Imagen de Google Jackets

CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, CHILLÁN, 2018 Mirtha Verónica Curimil Muñoz, Juan Guillermo Escárate Monsalve, Damaris Bet-el Lagos Bustos, Simón Patricio Muñoz Uribe; Profesor Guía: Paulina Soledad Vargas Chávez ARTÍCULO.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2019.Descripción: 27 hojas Figuras y tablas. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
RESUMEN Introducción: Las infecciones de trasmisión sexual constituyen un problema en la práctica del personal sanitario, siendo relevante en salud pública. Se evidencian mayores factores de riesgo en la adolescencia, siendo un factor destacado el desconocimiento. Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios. Material y método: Diseño descriptivo, cuantitativo y transversal. Se utilizó una muestra de 220 estudiantes de primer año en dos universidades, aplicando un instrumento de evaluación que considera variables sociodemográficas, conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y medidas preventivas. Y fueron analizados mediante estadísticas descriptivas y tablas de frecuencias. Resultados: La media de edad fue de 19,25 años, un 35,5% declara ingresos monetarios bajo el mínimo nacional y el 58,1% de la población encuestada se declara sexualmente activo. De acuerdo al conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual, un 85% de la población encuestada presentó bajo conocimiento, también se reflejó que un 23,2 % y 18,2% obtuvo un resultado bajo y medio en medidas preventivas. Discusión: Un alto porcentaje de desconocimiento, puede relacionarse a otro factor de riesgo, como un nivel socioeconómico bajo. La literatura actual, obtiene resultados similares sobre conductas sexuales riesgosas asociadas al bajo conocimiento sobre el tema. Si bien el uso del preservativo resulta favorable, el conocimiento sobre su uso y otras medidas preventivas es desconocido. Pese a los resultados, otras investigaciones mencionan que elaborar planes educativos que consideren las necesidades en salud reproductiva repercuten de forma positiva, permitiendo modificar conductas sexuales de riesgo.
Nota de disertación: Artículo de Investigación para optar al título de Enfermero y grado de Licenciado en Enfermería. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2019
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Hemeroteca Sem. Lic. Enf. / C 753c 2019 UNACH CD (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 103519

CD-ROM contiene el Artículo de Investigación en formato digital.

Artículo de Investigación para optar al título de Enfermero y grado de Licenciado en Enfermería. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2019

RESUMEN
Introducción: Las infecciones de trasmisión sexual constituyen un problema en la práctica
del personal sanitario, siendo relevante en salud pública. Se evidencian mayores factores de
riesgo en la adolescencia, siendo un factor destacado el desconocimiento. Objetivo:
Determinar el grado de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en
estudiantes universitarios. Material y método: Diseño descriptivo, cuantitativo y
transversal. Se utilizó una muestra de 220 estudiantes de primer año en dos universidades,
aplicando un instrumento de evaluación que considera variables sociodemográficas,
conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y medidas preventivas. Y fueron
analizados mediante estadísticas descriptivas y tablas de frecuencias. Resultados: La media
de edad fue de 19,25 años, un 35,5% declara ingresos monetarios bajo el mínimo nacional y
el 58,1% de la población encuestada se declara sexualmente activo. De acuerdo al
conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual, un 85% de la población encuestada
presentó bajo conocimiento, también se reflejó que un 23,2 % y 18,2% obtuvo un resultado
bajo y medio en medidas preventivas.
Discusión: Un alto porcentaje de desconocimiento, puede relacionarse a otro factor de
riesgo, como un nivel socioeconómico bajo. La literatura actual, obtiene resultados
similares sobre conductas sexuales riesgosas asociadas al bajo conocimiento sobre el tema.
Si bien el uso del preservativo resulta favorable, el conocimiento sobre su uso y otras
medidas preventivas es desconocido. Pese a los resultados, otras investigaciones mencionan
que elaborar planes educativos que consideren las necesidades en salud reproductiva
repercuten de forma positiva, permitiendo modificar conductas sexuales de riesgo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha