Imagen de Google Jackets

Metodologías activo participativas utilizadas con mayor frecuencia por las educadoras de párvulos que trabajan en el segundo nivel de transición de las escuelas municipalizadas de la comuna de Chillán. Daniela del Pilar Gontupil Fuentealba, Litzi Marilin Huanca, Carlota Edith Orellana Arriagada; Profesora Guía: Natalia Artola Solíz. SEMINARIO.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2014Descripción: 43 Hojas. Ilustraciones, Tablas. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
RESUMEN: Esta investigación se sustenta bajo el paradigma cuantitativo, es de carácter descriptivo y de corte transversal, aborda el uso y frecuencia de las metodologías activo participativas que utilizan las educadoras de párvulos pertenecientes al segundo nivel de transición de las escuelas municipalizadas de la comuna de Chillán. Para lograr el objetivo general, se aplicó una encuesta, la cual fue respondida por las educadoras de párvulos del segundo nivel de transición, pertenecientes a las diversas escuelas municipales de la comuna de Chillán que cuentan con el nivel de atención antes mencionado. La importancia de la presente investigación basada en el uso de las metodologías activo participativas, es el protagonismo que se le debe otorgar a los niños(as) en la construcción y reconstrucción de sus propios aprendizajes, no solo como oyentes o participantes pasivos del proceso de enseñanza–aprendizaje, ya que el niños(a) debe participar, opinar, preguntar, construir, buscar respuestas, formular hipótesis además de experimentar. Fortaleciendo así las capacidades creativas y críticas de los educandos quienes aprenden por medio de experiencias significativas. Es aquí cuando se realiza la conexión entre estas metodologías activas y la teoría del constructivismo ya que estas metodologías se basan en la participación y en la entrega de herramientas que el educador debe brindar a los educandos con el fin de que ellos(as) adquieran aprendizajes, permitiéndoles crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, siendo el proceso de enseñanza aprendizajes un proceso dinámico, participativo e interactivo de los niños(as) y situando al educador como un mediador o conector de dicho proceso. Como resultado de esta investigación, se concluyó que la metodología activo participativa más utilizada por las educadoras de párvulos pertenecientes al segundo nivel de transición del sistema educativo municipal, es la unidad de enseñanza aprendizaje con un 91,3% de uso, en cuanto a la frecuencia con que esta metodología es utilizada un 82,6% de las educadoras de párvulos, utiliza la metodología unidad de enseñanza aprendizaje siempre en sus prácticas educativas con los niños(as) del segundo nivel de transición pertenecientes a las escuelas municipalizadas de la comuna de Chillán.
Nota de disertación: Seminario para optar al título de Educadora de Párvulos y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2014.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Sem. Parv. Lic. Ed. / G 641 214 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 89078

CD-ROM contiene la tesis en formato digital

Seminario para optar al título de Educadora de Párvulos y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2014.

Bibliografía: h. 35

Anexos: h. 32-34

RESUMEN:
Esta investigación se sustenta bajo el paradigma cuantitativo, es de carácter descriptivo y de corte transversal, aborda el uso y frecuencia de las metodologías activo participativas que utilizan las educadoras de párvulos pertenecientes al segundo nivel de transición de las escuelas municipalizadas de la comuna de Chillán. Para lograr el objetivo general, se aplicó una encuesta, la cual fue respondida por las educadoras de párvulos del segundo nivel de transición, pertenecientes a las diversas escuelas municipales de la comuna de Chillán que cuentan con el nivel de atención antes mencionado.
La importancia de la presente investigación basada en el uso de las metodologías activo participativas, es el protagonismo que se le debe otorgar a los niños(as) en la construcción y reconstrucción de sus propios aprendizajes, no solo como oyentes o participantes pasivos del proceso de enseñanza–aprendizaje, ya que el niños(a) debe participar, opinar, preguntar, construir, buscar respuestas, formular hipótesis además de experimentar. Fortaleciendo así las capacidades creativas y críticas de los educandos quienes aprenden por medio de experiencias significativas. Es aquí cuando se realiza la conexión entre estas metodologías activas y la teoría del constructivismo ya que estas metodologías se basan en la participación y en la entrega de herramientas que el educador debe brindar a los educandos con el fin de que ellos(as) adquieran aprendizajes, permitiéndoles crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, siendo el proceso de enseñanza aprendizajes un proceso dinámico, participativo e interactivo de los niños(as) y situando al educador como un mediador o conector de dicho proceso.
Como resultado de esta investigación, se concluyó que la metodología activo participativa más utilizada por las educadoras de párvulos pertenecientes al segundo nivel de transición del sistema educativo municipal, es la unidad de enseñanza aprendizaje con un 91,3% de uso, en cuanto a la frecuencia con que esta metodología es utilizada un 82,6% de las educadoras de párvulos, utiliza la metodología unidad de enseñanza aprendizaje siempre en sus prácticas educativas con los niños(as) del segundo nivel de transición pertenecientes a las escuelas municipalizadas de la comuna de Chillán.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha