Imagen de Google Jackets

Cuerpos poderosos: Una transformación del cuerpo físico a capital social. Belén Fierro Saldaña

Por: Tipo de material: TextoTextoTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
ISSN:
  • 1133-0546
En: Revista de educación física Número 168, Octubre/Noviembre/Diciembre, 2022, páginas 15-22Resumen: El presente escrito es una aproximación a las concepciones del cuerpo físico y las diferencias corporales que existen entre estudiantes, más específicamente a las relacionadas a estudiantes con discapacidad física en el contexto escolar. Se intenta problematizar la relación que existe entre el cuerpo físico y su transformación a capital social (y su posterior transformación a la totalidad de capitales) dentro de la clase de educación física; y cómo estos simbolismos se experimentan, se aprenden y perpetúan a través de la estratificación social que genera la distinción de la diversidad de cuerpos de los estudiantes. Con esto se predice el aprendizaje y la perpetuación de las desigualdades sociales a través de la categorización de cuerpos ‘aceptables’ o ‘normales’, y las formas en que la educación física escolar fomenta actitudes de inequidad y escasa inclusión de la diversidad existente en el contexto educativo chileno.
Tipo de ítem: Artículo de Revista
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Hemeroteca Revista de educación física, Número 168, Octubre/Noviembre/Diciembre, 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 110699

El presente escrito es una aproximación a las concepciones del cuerpo físico y las diferencias corporales que existen entre estudiantes, más específicamente a las relacionadas a estudiantes con discapacidad física en el contexto escolar. Se intenta problematizar la relación que existe entre el cuerpo físico y su transformación a capital social (y su posterior transformación a la totalidad de capitales) dentro de la clase de educación física; y cómo estos simbolismos se experimentan, se aprenden y perpetúan a través de la estratificación social que genera la distinción de la diversidad de cuerpos de los estudiantes. Con esto se predice el aprendizaje y la perpetuación de las desigualdades sociales a través de la categorización de cuerpos ‘aceptables’ o ‘normales’, y las formas en que la educación física escolar fomenta actitudes de inequidad y escasa inclusión de la diversidad existente en el contexto educativo chileno.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha