000 03228nam a22003375a 4500
003 CL-ChBUA
005 20230403122854.0
007 ta
008 120120s2011 cl ||||| |||| ||||||spa
040 _aCL-ChBUA
_cCL-ChBUA
090 _aT/G Ing. Civ. Agroin.
_bC 539
_c2011.
100 1 _aChino Apaza, Claudia Clara
245 1 0 _a"Elaboración y evaluación microbiológica de películas antimicrobianas para uso en alimentos".
_b
_cClaudia Clara Chino Apaza; Profesor Guía: Sergio Fermín Benavides Valenzuela
_hTESIS.
260 _aChillán, Chile.
_c2011.
300 _a44 h.
_bil., figuras, tablas
_c1 CD-ROM.
336 _2rdacontent
_atext
_btxt
337 _2rdamedia
_acomputer
_bc
338 _2rdacarrier
_acomputer disc
_bcd
500 _aCD-ROM contiene el Seminario en formato digital.
502 _aTesis para optar al título de Ingeniero Civil en Agroindustrias, y grado de Licenciado en Ciencias de Ingeniería. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2011.
504 _aBibliografía: h. 31-36
504 _aAnexos: h. 37-44
505 _aResumen: La seguridad alimentaria es un tema cada vez más importante. En la preservación de productos alimentarios. Existe la necesidad de nuevos métodos para reducir o eliminar patógenos en los alimentos. En la actualidad existe una visión para nuevos métodos, como finalidad hacer alimentos seguros con una apariencia natural. Una posibilidad es el uso de aceites esenciales como agentes anti-bacterianos, se han reconocido que algunos aceites esenciales tienen propiedades antimicrobianas tal es el caso del aceite esencial del orégano. Una de las alternativas para alargar la vida útil de anaquel de los alimentos es las películas antimicrobianas. El objetivo de esta investigación es desarrollar películas comestibles bioactivas con propiedades antimicrobianas utilizando el polisacárido quitosano como matriz polimérica y aceite esencial de orégano como agente antimicrobiano para la conservación de alimentos. Se determinó la capacidad antimicrobiana y su concentración mínima de acción del aceite esencial de orégano, sobre el crecimiento bacteriano de Escherichia Coli y Staphylococus Aureus. Para la formulación de películas de quitosano se probaron diferentes relaciones de quitosano (2%) disuelto en acido acético (1%) con plastificante glicerol (0,243g glicerol/g quitosano), Tween 80 (2%), y el antimicrobiano. Los resultados demostraron que hubo inhibición notoria en concentraciones de 0.5 -2.0% para la cepa de E. coli, en comparación con la cepa de S. aureus que presento inhibición a las concentraciones de 0.1-2.0%. S. aureus fue más susceptible al antimicrobiano empleado en el estudio. A mayor concentración mayor efecto antimicrobiano mostrado.
650 4 _aCONTROL DE ALIMENTOS.
650 4 _aALIMENTOS.
_xANÁLISIS DE RIESGOS.
700 _aBenavides Valenzuela, Sergio Fermín
_eProfesor Guía.
710 _aUniversidad Adventista de Chile.
_bFacultad de Ingeniería y Negocios.
856 _uhttps://bibliorepositorio.unach.cl/handle/123456789/781
_zVisualizar y Descargar desde Repositorio biblioteca UnACh.
942 _cLTS
_2ddc
945 _0drb (actualización)
999 _c29303
_d29303