000 03853nam a22003495a 4500
003 CL-ChUAC
005 20240627113251.0
007 ta
008 160623s2015 cl ||||| |||| ||||||spa
040 _aCL-ChUAC
_cCL-ChUAC
090 4 _aSem. Lic. Psic.
_bC 266
_c2015.
245 1 0 _aTipos de funcionamiento familiar en familias con hijos menores de edad con retraso global del desarrollo y discapacidad intelectual leve, moderada o grave.
_b
_cCárdenas Lagos, Ximena Natalia; Erices García, Escilda Katherine; Sánchez Cruz, Andrea Belén; Profesora guía: Cecilia Iris Cisternas Isla.
_hSeminario.
260 _aChillán.
_c2015.
300 _a55 h.
_btablas.
_e1 CD-ROM.
500 _aCD-ROM contiene el Seminario en formato digital.
502 _aSeminario para optar al título de Psicóloga y grado de Licenciada en Psicología. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2015.
504 _aBibliografía: h. 52-55.
504 _aAnexos: h. 47-51.
505 _aResumen: Objetivo: Determinar el tipo de funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo de Olson a través de las dimensiones cohesión y adaptabilidad en familias pertenecientes al Centro de Estimulación Temprana y Básica Especial Paso a Pasito de la comuna de Chillán, que tienen un hijo menor de edad con retraso global de desarrollo o discapacidad intelectual leve, moderada o grave. Metodología: El presente estudio se basa en una metodología cuantitativa, de tipo descriptiva con corte transversal mediante una muestra de 80 familias con algún hijo menor de edad con retraso global del desarrollo o discapacidad intelectual leve, moderada o grave pertenecientes al Centro de Estimulación Temprana y Básica Especial Paso a Pasito de la ciudad de Chillán. Para la recolección de datos se utilizó la Escala Breve de Funcionamiento Familiar FACES 20ESP adaptado (Zicavo, Palma & Garrido, 2012), el cual evalúa el tipo de adaptabilidad y cohesión que presentan las familias. Esta escala fue respondida por los padres o cuidadores de los menores con retraso global del desarrollo o discapacidad intelectual. El programa escogido para el procedimiento de datos de la investigación fue el SPSS Statistics 21. Resultados: Los resultados obtenidos indican que el 41,3% (n = 33) de las familias estudiadas muestran un tipo de funcionamiento familiar de rango medio. En cuanto a la dimensión adaptabilidad se obtuvo que el 40% (n = 32) de las familias presentan una adaptabilidad flexible, mientras que en la dimensión cohesión, se observó que el mayor porcentaje de las familias pertenece a una cohesión aglutinada con un 57,5% (n = 46). Conclusiones: El tipo de funcionamiento familiar en familias que tienen un hijo menor de edad con retraso global del desarrollo o discapacidad intelectual leve, moderada o grave es de rango medio. En cuanto a la dimensión de adaptabilidad, las familias con un hijo menor de edad con retraso global del desarrollo o discapacidad intelectual leve, moderada o grave presentan un nivel de adaptabilidad flexible, mientras que en la dimensión cohesión, este tipo de familias presentan un nivel de cohesión aglutinada.
650 4 _aFUNCIONAMIENTO FAMILIAR.
_zZona Ñuble.
650 4 _aCOHESIÓN.
_zZona Ñuble.
650 4 _aADAPTABILIDAD.
_zZona Ñuble.
650 4 _aDISCAPACIDAD INTELECTUAL.
_zZona Ñuble.
700 1 _aCárdenas Lagos, Ximena Natalia
700 1 _aErices García, Escilda Katherine
700 1 _aSánchez Cruz, Andrea Belén
700 1 _aCisternas Isla, Cecilia Iris
_eProfesora guía.
710 1 _aUniversidad Adventista de Chile.
_bFacultad de Ciencias de la Salud.
856 _uhttps://repositoriobiblio.unach.cl/entities/publication/79e9f301-3855-4871-8dca-111ef38b1347
_zVisualizar y Descargar desde Repositorio Biblioteca UnAch.
942 _2ddc
_cLTS
945 _0alg.
999 _c2200057
_d2200057