Imagen de Google Jackets

Aclimatación de plantas obtenidas in Vitro de Cyclanthera pedata, mediante rescate de embriones. Caleb Neftalí Ulloa Miranda; Profesor Guía: David Alexander Moya González TESIS.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2014.Descripción: 53 h. tablas, gráficos. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Resumen: La caigua (Cyclanthera pedata) es una hortaliza, perteneciente a la familia de las cucurbitáceas y que ha alcanzado un importante interés para la alimentación humana. Existen plantaciones de esta especie principalmente en países de climas cálidos y que no presentan fuertes heladas. Mediante el uso de las técnicas de cultivo de tejidos se puede contribuir al desarrollo de plantaciones más homogéneas, ya sea por su calidad genética como fitosanitaria. Los objetivos de este proyecto de tesis están enfocados en establecer una metodología de micropropagación in vitro de caigua para producir plantas de alta calidad genética y fitosanitaria mediante la evaluación de protocolos de desinfección y establecimiento al cultivo in vitro. Se determinaron diferentes protocolos de desinfección del material vegetal a propagar, siendo utilizado el hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones sobre la cubierta de las semillas de caigua. Mediante el uso de la técnica de rescate de embriones, se llevó a cabo la propagación y multiplicación del embrión de dicha especie vegetal hortícola. En los diferentes ensayos se determinaron las concentraciones de los reguladores del crecimiento auxinas y citoquininas, evaluando estadísticamente en cada etapa de la micropropagación su efecto sobre los explantes, en las variables altura de raíz, número de hojas y longitud del tallo. La última etapa de la micropropagación, en la aclimatación se evaluó distintas mezclas de sustratos, consiguiendo un 71 y 85 % de sobrevivencia en las plantas aclimatadas ex vitro en una mezcla de humus de lombriz (60 %) con arena (40%). PALABRAS CLAVE:Cucurbitácea, aclimatización, hormonas, micropropagaciónin vitro.
Nota de disertación: Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y grado de Licenciado en Agronomía. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2014.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH T/G Ing. Agr. / Ul 42 2014 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 86667
Biblioteca UNACH Hemeroteca T/G Ing. Agr. / Ul 42 2014 UNACH Impreso (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 105714
Biblioteca UNACH Hemeroteca T/G Ing. Agr. / Ul 42 2014 c.2 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 87019

CD-ROM contiene la Tesis en formato digital.

Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y
grado de Licenciado en Agronomía. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2014.

Bibliografía: h. 51-53.

Resumen: La caigua (Cyclanthera pedata) es una hortaliza, perteneciente a la familia de las cucurbitáceas y que ha alcanzado un importante interés para la alimentación humana. Existen plantaciones de esta especie principalmente en países de climas cálidos y que no presentan fuertes heladas. Mediante el uso de las técnicas de cultivo de tejidos se puede contribuir al desarrollo de plantaciones más homogéneas, ya sea por su calidad genética como fitosanitaria.
Los objetivos de este proyecto de tesis están enfocados en establecer una metodología de micropropagación in vitro de caigua para producir plantas de alta calidad genética y fitosanitaria mediante la evaluación de protocolos de desinfección y establecimiento al cultivo in vitro.
Se determinaron diferentes protocolos de desinfección del material vegetal a propagar, siendo utilizado el hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones sobre la cubierta de las semillas de caigua. Mediante el uso de la técnica de rescate de embriones, se llevó a cabo la propagación y multiplicación del embrión de dicha especie vegetal hortícola.
En los diferentes ensayos se determinaron las concentraciones de los reguladores del crecimiento auxinas y citoquininas, evaluando estadísticamente en cada etapa de la micropropagación su efecto sobre los explantes, en las variables altura de raíz, número de hojas y longitud del tallo.
La última etapa de la micropropagación, en la aclimatación se evaluó distintas mezclas de sustratos, consiguiendo un 71 y 85 % de sobrevivencia en las plantas aclimatadas ex vitro en una mezcla de humus de lombriz (60 %) con arena (40%).
PALABRAS CLAVE:Cucurbitácea, aclimatización, hormonas, micropropagaciónin vitro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha