Imagen de Google Jackets

El personaje picaresco en la novela española y anglosajona. Kim Alanoca Huaylla, Nataly Aravena Cárdenas, Karen Riquelme Riquelme, Astrid Salas Cofré; Profesores Guías: José Nelson Barría Navarro, Marcelo Carvajal Álvarez. SEMINARIO.

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2011Descripción: 114 Hojas. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Resumen: La novela picaresca surge en España el año 1554 con la obra “El lazarillo de Tormes”, de autor anónimo, a la que se agregan en forma destacada –entre otras– las creaciones de Mateo Alemán con su “Guzmán de Alfarache” (1599 y 1602) y la famosa obra de Francisco de Quevedo “Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños” (1626), las que por así decirlo, sientan las bases para el desarrollo de este género en otras culturas, particularmente la anglosajona. Esta investigación analiza dichas obras y se proyecta hacia otras, propias de la creación literaria en Inglaterra y Estados Unidos, describiendo a través de una búsqueda bibliográfica el vínculo existente entre el personaje real de la época y el personaje literario, comenta el estilo autobiográfico utilizado en este género y establece algunos nexos analógicos de la evolución del personaje describiendo finalmente al pícaro como tipo marginal y buscavidas En este último aspecto, se concluye que el personaje “pícaro” puede ser definido como: Sujeto real o verosímil, protagonista de su tiempo y del tipo de sociedad que se está presentando; por cierto, héroe (o antihéroe) problemático, con vicisitudes gatilladas por circunstancias socialmente reales como hambre, miseria, abandono u orfandad. Palabras claves: no aceptado, sin hogar, pillo, novela picaresca, dimensión psicosocial.
Nota de disertación: Seminario para optar al título de Profesor de Inglés y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2011.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Hemeroteca Sem. Ped. Ing. Lic. Ed. / P 467 2011 UNACH CD (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 78566

CD-ROM contiene el Seminario en formato digital.

Seminario para optar al título de Profesor de Inglés y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2011.

Bibliografía: h. 112-114.

Resumen: La novela picaresca surge en España el año 1554 con la obra “El lazarillo de Tormes”, de autor anónimo, a la que se agregan en forma destacada –entre otras– las creaciones de Mateo Alemán con su “Guzmán de Alfarache” (1599 y 1602) y la famosa obra de Francisco de Quevedo “Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños” (1626), las que por así decirlo, sientan las bases para el desarrollo de este género en otras culturas, particularmente la anglosajona.
Esta investigación analiza dichas obras y se proyecta hacia otras, propias de la creación literaria en Inglaterra y Estados Unidos, describiendo a través de una búsqueda bibliográfica el vínculo existente entre el personaje real de la época y el personaje literario, comenta el estilo autobiográfico utilizado en este género y establece algunos nexos analógicos de la evolución del personaje describiendo finalmente al pícaro como tipo marginal y buscavidas
En este último aspecto, se concluye que el personaje “pícaro” puede ser definido como: Sujeto real o verosímil, protagonista de su tiempo y del tipo de sociedad que se está presentando; por cierto, héroe (o antihéroe) problemático, con vicisitudes gatilladas por circunstancias socialmente reales como hambre, miseria, abandono u orfandad.
Palabras claves: no aceptado, sin hogar, pillo, novela picaresca, dimensión psicosocial.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha