Imagen de Google Jackets

Evaluación de algunos parámetros de rendimiento y calidad en cultivo de Lechuga (Lactuca sativa) con distintos métodos de fertilización orgánica y convencional. Constanza Belén García Castillo; Profesor Guía: Fernando David Pinto Morales. TESIS.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2015.Descripción: 60 h. il., tablas, gráficos. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Resumen: La lechuga, siendo una hortaliza originaria de la India, es la más consumida en Chile y en el mundo, su propagación y distribución comenzó en países Europeos y luego se expandió su comercialización y establecimiento a todo el mundo. En Chile ingresó en el siglo XVIII y gracias a las condiciones climáticas y la fertilidad de los suelos permitieron que este cultivo se adapte a nuestro país y se establezca como hortaliza frecuente durante todo el año y a lo largo de nuestro país. Las hortalizas de hojas, en particular la lechuga, se caracterizan por acumular contenidos de nitratos mayores a otros tipos de cultivos siendo este un aspecto importante a considerar ya que determina la calidad y está en directa relación con la salud del consumidor, por lo que ha despertado la inquietud de realizar buenas prácticas agrícolas que sean amigables con el ser humano y medio ambiente. Para obtener una buena calidad de esta hortaliza, es necesario realizar una fertilización nitrogenada equilibrada, sin embargo, a través del tiempo se ha abusado de la resistencia de los suelos para asimilar estos fertilizantes y su constante uso en forma intensiva con un aumento en las dosis se ha transformado en un riesgo potencial de contaminación al medio ambiental. El objetivo de este estudio es poder mostrar otra alternativa en cuanto a fertilización de la lechuga en forma orgánica, consiguiendo buenos resultados en la calidad final del producto y que contribuya a cambiar las prácticas de fertilización químicas comúnmente usadas, y realizar una agricultura agroecológica, sana para el consumidor y amigable con el medio ambiente. Se utilizaron 3 fertilizantes orgánicos, un biol de pescado, bocashi y un supermagro seco a base de guano de vaca, en comparación a una fertilización química tradicional y el testigo. Se utilizó un diseño experimental de bloque completo al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, considerando 36 plantas como unidad experimental, en 20 parcelas de 3 m2; 1,5 m de ancho por 2 m de largo. Con un análisis estadístico de varianza donde los resultados se sometieron a un análisis Anova y se compararon las medias con una prueba de rango de Duncan en un programa estadístico de Infostat. iii Los tratamientos fueron: Tratamiento testigo (T0), Tratamiento Bocashi (T1), Tratamiento Biol de pescado (T2), tratamiento de mezcla química (T3), tratamiento Supermagro seco (T4). Se obtuvieron diferencias significativas con el tratamiento T2 (orgánico) y T3 (convencional). De igual forma, se encontraron diferencias significativas en el número de hojas, diámetro y materia seca. La fertilización orgánica compite de igual manera que la fertilización química convencional, los resultados en rendimiento y calidad así lo demuestran. El aporte nutricional de los fertilizantes orgánicos son de alta calidad en nutrición no solo de las plantas sino del suelo, lo que realiza un aporte a los microorganismos presentes en el sector ayudando al ecosistema y medioambiente.
Nota de disertación: Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y grado de Licenciado en Agronomía. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2015.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH T/G Ing. Agr. / G 216 2015 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 91022
Biblioteca UNACH Hemeroteca T/G Ing. Agr. / G 216 2015 UNACH Impreso (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 105638
Biblioteca UNACH T/G Ing. Agr. / G 216 2015 c.2 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 91023

CD-ROM contiene la Tesis en formato digital.

Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y
grado de Licenciado en Agronomía. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2015.

Bibliografía: h. 57-60.

Anexos: h. 49-56.

Resumen: La lechuga, siendo una hortaliza originaria de la India, es la más consumida en Chile y en el mundo, su propagación y distribución comenzó en países Europeos y luego se expandió su comercialización y establecimiento a todo el mundo. En Chile ingresó en el siglo XVIII y gracias a las condiciones climáticas y la fertilidad de los suelos permitieron que este cultivo se adapte a nuestro país y se establezca como hortaliza frecuente durante todo el año y a lo largo de nuestro país.
Las hortalizas de hojas, en particular la lechuga, se caracterizan por acumular contenidos de nitratos mayores a otros tipos de cultivos siendo este un aspecto importante a considerar ya que determina la calidad y está en directa relación con la salud del consumidor, por lo que ha despertado la inquietud de realizar buenas prácticas agrícolas que sean amigables con el ser humano y medio ambiente.
Para obtener una buena calidad de esta hortaliza, es necesario realizar una fertilización nitrogenada equilibrada, sin embargo, a través del tiempo se ha abusado de la resistencia de los suelos para asimilar estos fertilizantes y su constante uso en forma intensiva con un aumento en las dosis se ha transformado en un riesgo potencial de contaminación al medio ambiental.
El objetivo de este estudio es poder mostrar otra alternativa en cuanto a fertilización de la lechuga en forma orgánica, consiguiendo buenos resultados en la calidad final del producto y que contribuya a cambiar las prácticas de fertilización químicas comúnmente usadas, y realizar una agricultura agroecológica, sana para el consumidor y amigable con el medio ambiente. Se utilizaron 3 fertilizantes orgánicos, un biol de pescado, bocashi y un supermagro seco a base de guano de vaca, en comparación a una fertilización química tradicional y el testigo.
Se utilizó un diseño experimental de bloque completo al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, considerando 36 plantas como unidad experimental, en 20 parcelas de 3 m2; 1,5 m de ancho por 2 m de largo. Con un análisis estadístico de varianza donde los resultados se sometieron a un análisis Anova y se compararon las medias con una prueba de rango de Duncan en un programa estadístico de Infostat.
iii
Los tratamientos fueron: Tratamiento testigo (T0), Tratamiento Bocashi (T1), Tratamiento Biol de pescado (T2), tratamiento de mezcla química (T3), tratamiento Supermagro seco (T4).
Se obtuvieron diferencias significativas con el tratamiento T2 (orgánico) y T3 (convencional). De igual forma, se encontraron diferencias significativas en el número de hojas, diámetro y materia seca. La fertilización orgánica compite de igual manera que la fertilización química convencional, los resultados en rendimiento y calidad así lo demuestran. El aporte nutricional de los fertilizantes orgánicos son de alta calidad en nutrición no solo de las plantas sino del suelo, lo que realiza un aporte a los microorganismos presentes en el sector ayudando al ecosistema y medioambiente.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha