Imagen de Google Jackets

Estrategias utilizadas para enfrentar conductas disruptivas en el aula, por las Educadoras de Párvulos que trabajan en el 1º y 2º Nivel de Transición. Constanza Abigail Contreras Contreras, Camila Yesenia Cortés Andrades, Cristina Elizabeth García Sepúlveda, Yoselin Andrea Luengo Pino; Profesora Guía: Berenice Godoy Sibulca. SEMINARIO.

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2014Descripción: 40 Hojas. Tablas, Gráficos. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Resumen: En Educación Parvularia en Chile, nivel que atiende a niños y niñas hasta los seis años de edad, es indudable que el liderazgo en el aula ha de tenerlo la educadora, esta marca el ritmo, los contenidos, organiza el espacio y el tiempo, y supervisa el buen funcionamiento de las actividades, mediante diversas estrategias. Como cada educadora es única se puede expresar que hay diferentes formas de aproximarse al aula y a los contenidos. Más allá de las los proyectos educativos, características y planes que propone cada institución educativa, estos requieren de un sustento de interacciones que está dado fundamentalmente por el tipo de relaciones que suscitan los adultos en el trabajo diario con los niños y niñas (MINEDUC, 2002). Las prácticas pedagógicas observadas durante la formación profesional evidenciaron una variedad de estrategias para enfrentar las conductas disruptivas, en el nivel, y por lo que surge la necesidad de investigar cuales son las estrategias más utilizadas por las educadoras para enfrentar las conductas disruptivas en el aula de los colegios subvencionados particulares de la comuna de Chillán. La investigación es cuantitativa de tipo descriptiva, modelo paradigmático que nos permite cuantificar la información, para así describir el fenómeno indagado, es además transversal, ya que se desarrolla en un determinado tiempo y no experimental. La población de estudio corresponde a las educadoras de párvulos que trabajan en el 1º y 2º Nivel de Transición de los colegios particulares subvencionados, de Chillán. La muestra accedió a la investigación la constituyen un total de 52 educadoras de párvulos pertenecientes a los niveles ya mencionados. Los resultados señalan la existencia de estrategias relacionadas con una forma pacífica de enfrentar las situaciones.
Nota de disertación: Seminario para optar al título de Educador de Párvulos y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2014.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Sem. Parv. Lic. Ed. / Es 82 2014 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 88388

CD-ROM contiene el Seminario en formato digital.

Seminario para optar al título de Educador de Párvulos y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2014.

Bibliografia: h. 39-40.

Anexos: h. 33-38.

Resumen: En Educación Parvularia en Chile, nivel que atiende a niños y niñas hasta los seis años de edad, es indudable que el liderazgo en el aula ha de tenerlo la educadora, esta marca el ritmo, los contenidos, organiza el espacio y el tiempo, y supervisa el buen funcionamiento de las actividades, mediante
diversas estrategias. Como cada educadora es única se puede expresar que hay diferentes formas de aproximarse al aula y a los contenidos. Más allá de las los proyectos educativos, características y planes que propone cada institución educativa, estos requieren de un sustento de interacciones que está
dado fundamentalmente por el tipo de relaciones que suscitan los adultos en el trabajo diario con los niños y niñas (MINEDUC, 2002).
Las prácticas pedagógicas observadas durante la formación profesional evidenciaron una variedad de estrategias para enfrentar las conductas disruptivas, en el nivel, y por lo que surge la necesidad de investigar cuales son las estrategias más utilizadas por las educadoras para enfrentar las conductas
disruptivas en el aula de los colegios subvencionados particulares de la comuna de Chillán.
La investigación es cuantitativa de tipo descriptiva, modelo paradigmático que nos permite cuantificar la información, para así describir el fenómeno indagado, es además transversal, ya que se desarrolla en un determinado tiempo y no experimental.
La población de estudio corresponde a las educadoras de párvulos que trabajan en el 1º y 2º Nivel de Transición de los colegios particulares subvencionados, de Chillán. La muestra accedió a la investigación la constituyen un total de 52 educadoras de párvulos pertenecientes a los niveles ya
mencionados. Los resultados señalan la existencia de estrategias relacionadas con una forma pacífica de enfrentar las situaciones.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha