Imagen de Google Jackets

RELACION DE INDICADORES DE LA COMPOSICION CORPORAL Y GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CHILENOS. Edwin Inzunza Rosales, Bárbara Baier Riquelme, Cinthia Díaz Tapia, Yovely Gutiérrez Vergara, Esteban Valenzuela Manríquez; Profesor Guía: Iván I. Molina. Seminario (ARTICULO).

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile 2018Descripción: 21 Hojas Tablas, Figuras. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Resumen Introducción: Las deficiencias nutricionales en Universitarios se relacionan con el porcentaje de grasa e IMC debido al aumento en la ingesta de comida rápida y a una alimentación de forma desordenada, generando alteraciones en la autopercepción de la imagen corporal como lo son la subestimación o sobreestimación del estado nutricional. Objetivo: Comparar la autopercepción de la imagen corporal, IMC y porcentaje de grasa entre damas y varones de la Universidad Adventista de Chile. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo comparativo de diseño transversal, aplicado a 150 estudiantes regulares de la UnACh, a quienes se le realizaron evaluaciones antropométricas (IMC y pliegues cutáneos), aplicación de Body Shape Questionnaire y Test de Modelos anatómicos de Montero. Resultados: Entre los principales hallazgos se presentaron diferencias entre hombres y mujeres tanto en el BSQ (p=0,0001) como en el porcentaje de grasa (p=0,0001), donde en ambos casos las mujeres presentaron valores más elevados. No así en el MAM (p=0,364) y en el IMC (p=0,656) donde no se encontró diferencias significativas. Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas en las clasificaciones de IMC entre hombres y mujeres. No obstante, si hubo diferencias mediante la determinación del porcentaje de grasa y la preocupación por la imagen corporal, donde las mujeres presentaron valores superiores. Dada su exactitud, se recomienda la determinación del porcentaje de grasa para saber la clasificación nutricional de las personas. De igual manera se recomienda la utilización de los test BSQ y MAM para identificar posibles alteraciones asociadas a la autopercepción de la imagen corporal.
Nota de disertación: Artículo para optar al título de Profesor de Educación Física y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2018.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Hemeroteca Sem. Ped. Ed. Fisc. Lic. Ed. / R 382 2018 UNACH CD (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 102912

CD-ROM contiene el Seminario en formato digital.

Artículo para optar al título de Profesor de Educación Física y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2018.

Bibliografía: h. 18-21

Resumen
Introducción: Las deficiencias nutricionales en Universitarios se relacionan con el porcentaje de grasa e IMC debido al aumento en la ingesta de comida rápida y a una alimentación de forma desordenada, generando alteraciones en la autopercepción de la imagen corporal como lo son la subestimación o sobreestimación del estado nutricional.
Objetivo: Comparar la autopercepción de la imagen corporal, IMC y porcentaje de grasa entre damas y varones de la Universidad Adventista de Chile.
Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo comparativo de diseño transversal, aplicado a 150 estudiantes regulares de la UnACh, a quienes se le realizaron evaluaciones antropométricas (IMC y pliegues cutáneos), aplicación de Body Shape Questionnaire y Test de Modelos anatómicos de Montero.
Resultados: Entre los principales hallazgos se presentaron diferencias entre hombres y mujeres tanto en el BSQ (p=0,0001) como en el porcentaje de grasa (p=0,0001), donde en ambos casos las mujeres presentaron valores más elevados. No así en el MAM (p=0,364) y en el IMC (p=0,656) donde no se encontró diferencias significativas.
Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas en las clasificaciones de IMC entre hombres y mujeres. No obstante, si hubo diferencias mediante la determinación del porcentaje de grasa y la preocupación por la imagen corporal, donde las mujeres presentaron valores superiores.
Dada su exactitud, se recomienda la determinación del porcentaje de grasa para saber la clasificación nutricional de las personas. De igual manera se recomienda la utilización de los test BSQ y MAM para identificar posibles alteraciones asociadas a la autopercepción de la imagen corporal.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha