Imagen de Google Jackets

Entrenamiento multicomponente basado en realidad virtual en personas con Enfermedad de Parkinson Nicolás Gómez-Álvarez ; Camila Arenas G. ; Ignacio Licuime C. ; Camila López H. ; Ninoska Sanhueza F. ; Gustavo Pavez-Adasme

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Idioma del resumen: Español, Inglés Tipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
ISSN:
  • 0719-7322
Otro título:
  • Multicomponent training based on virtual reality in people with Parkinson's Disease [Título paralelo]
Tema(s): Recursos en línea: En: Revista Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte [artículo de revista] Volumen 64 – número 1 – enero/junio 2019Resumen: El objetivo fue valorar los efectos de un entrenamiento multicomponente basado en realidad virtual sobre las capacidades funcionales de la extremidad inferior de personas con Enfermedad de Parkinson (EP). Material y Método: Se utilizó un diseño de ensayo clínico en paralelo. Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, 8 participantes seleccionados se distribuyeron aleatoriamente en Grupo Wii (GW) y Grupo tradicional (GT) para el tratamiento de 6 semanas. Los test aplicados pre y post intervención fueron: Timed Up and Go (TUG), test de 10 metros y el Short Physical Performance Battery (SPPB). Los datos se analizaron a través de estadísticos descriptivos y t-student para la comparación del pre y post test (p<0,05). Resultados: El GW mostro una mejoría significativa (p˂0,05) en el TUG y test de levantarse y sentarse, mientras que el GT solo mejoró en el TUG. Todos los participantes mejoraron su puntuación en el SPPB. Conclusión: El entrenamiento multicomponente basado en realidad virtual mejoró la capacidad funcional de la extremidad inferior en las personas con EP, manifestando mejoras significativas en la marcha y equilibrio. En futuras investigaciones, es necesario aumentar la muestra de trabajo para obtener datos que puedan ser generalizables a la población con EP.Resumen: The aim was to assess the effects of a multicomponent training based on virtual reality on the functional capacities of the lower extremity of people with Parkinson's Disease (PD). Material and Method: A clinical trial design was used in parallel. After applying the inclusion and exclusion criteria, 8 selected participants were randomly distributed into Wii Group (WG) and Traditional Group (TG) for the 6-week treatment. The tests applied pre and post intervention were: Timed Up and Go (TUG), 10 meters test and the Short Physical Performance Battery (SPPB). The data were analyzed through descriptive statistics and tstudent for the comparison of the pre and post test (p <0.05). Results: The WG showed a significant improvement (p˂0,05) in the TUG and standing and sitting test, while the TG only improved in the TUG. All participants improved their score in the SPPB. Conclusion: The multicomponent training based on virtual reality improved the functional capacity of the lower extremity in people with PD, demonstrating significant improvements in gait and balance. In future research, it is necessary to increase the sample of work to obtain data that can be generalizable to the population with PD.
Tipo de ítem: Artículo de Revista
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

incluye referencia bibliográfica (páginas 42-45)

El objetivo fue valorar los efectos de un
entrenamiento multicomponente basado en
realidad virtual sobre las capacidades
funcionales de la extremidad inferior de
personas con Enfermedad de Parkinson (EP).
Material y Método: Se utilizó un diseño de
ensayo clínico en paralelo. Luego de aplicar
los criterios de inclusión y exclusión, 8
participantes seleccionados se distribuyeron
aleatoriamente en Grupo Wii (GW) y Grupo
tradicional (GT) para el tratamiento de 6
semanas. Los test aplicados pre y post
intervención fueron: Timed Up and Go (TUG),
test de 10 metros y el Short Physical
Performance Battery (SPPB). Los datos se
analizaron a través de estadísticos
descriptivos y t-student para la comparación
del pre y post test (p<0,05). Resultados: El
GW mostro una mejoría significativa (p˂0,05)
en el TUG y test de levantarse y sentarse,
mientras que el GT solo mejoró en el TUG.
Todos los participantes mejoraron su
puntuación en el SPPB. Conclusión: El
entrenamiento multicomponente basado en
realidad virtual mejoró la capacidad
funcional de la extremidad inferior en las
personas con EP, manifestando mejoras
significativas en la marcha y equilibrio. En
futuras investigaciones, es necesario
aumentar la muestra de trabajo para obtener
datos que puedan ser generalizables a la
población con EP.

The aim was to assess the effects of a
multicomponent training based on virtual
reality on the functional capacities of the lower extremity of people with Parkinson's
Disease (PD). Material and Method: A
clinical trial design was used in parallel. After
applying the inclusion and exclusion criteria,
8 selected participants were randomly
distributed into Wii Group (WG) and
Traditional Group (TG) for the 6-week
treatment. The tests applied pre and post
intervention were: Timed Up and Go (TUG),
10 meters test and the Short Physical
Performance Battery (SPPB). The data were
analyzed through descriptive statistics and tstudent for the comparison of the pre and
post test (p <0.05). Results: The WG showed
a significant improvement (p˂0,05) in the
TUG and standing and sitting test, while the
TG only improved in the TUG. All participants
improved their score in the SPPB.
Conclusion: The multicomponent training
based on virtual reality improved the
functional capacity of the lower extremity in
people with PD, demonstrating significant
improvements in gait and balance. In future
research, it is necessary to increase the
sample of work to obtain data that can be
generalizable to the population with PD.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha