TY - BOOK AU - Millao Ponce,Rodrigo Alejandro AU - Jiménez,Manuel ED - Universidad Adventista de Chile. TI - Evaluación del comportamiento de un endulzante natural (Stevia Rebaudiana y sucralosa) al ser usado como nutriente en medios nutritivos para la micropropagación de menta. : PY - 2013/// CY - Chillán, Chile. KW - STEVIA KW - MICROPROPAGACIÓN KW - NUTRIENTES KW - SUCRALOSA KW - ENDULZANTE KW - MENTA N1 - Tesis en formato Impreso.; Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y grado de Licenciado en Agronomía. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2013; Bibliografía: h. 23-24; Anexos: h. 25-55; Resumen: Se realizó un estudio de micropropagación in vitro de menta piperita, usando el medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) (MS) enriquecido con diferentes proporciones de azúcar y/o endulzante comercial a base de stevia rebaudiana sucralosa. El principal objetivo fue evaluar el uso de un endulzante comercial como nutriente de enriquecimiento del del medio nutritivo, Murashige y Skoog (1962), pero la micropropagación de Menthapiperita. Una vez finalizada la etapa de enraizamiento se evaluaron los parámetros: largo de brotes, número de brotes, número de hojas y largo de la plántula. Los principales resultados obtenidos para los parámetros evaluados: es posible realizar micropropagación de menta piperita, usando un medio enriquecido con endulzante comercial a base de stevia y sucralosa ya que se logró llegar hasta la etapa de aclimatación en condiciones in vitro (sombreado). Además según los análisis estadísticos de ANOVA y tukey (Tablas 10 y 11), existen diferencias significativas (p=0,05) para el "largo de brotes" al comparar los tratamientos entre sí con más siendo el tratamiento T2  el que presenta el mayor valor (12 cm), el cual es significativamente diferente a todos los demás tratamiento y corresponde al medio básico la mayor enriquecido con la mayor dosis de endulzante comercial (1.5 g) y sin adición de azúcar. Punto por otro lado, y según los análisis estadísticos de ANOVA y tukey (tablas 23 y 24), existe diferencia significativa(p=0.05) para el largo de la plántula al comparar los tratamientos entre sí como siendo el tratamiento de T1, T2 y T4 los que presentan los mayores valores (12,5 cm, 14,5 cm y 12,7cm respectivamente), los cuales son significativamente diferente a todos los demás tratamientos. En síntesis no existió el mismo comportamiento para cada parámetro analizado en los diferentes tratamientos por lo que se recomienda realizar nuevos estudios en que se incorpore un seguimiento y evaluación hasta la etapa de aclimatización ER -