TY - BOOK AU - González Orellana, Gabriel Alejandro AU - Gutiérrez Barrientos,Rodrigo Ignacio AU - Ortega Villanueva,Oscar Andrés AU - Araneda Pagliotti,Edith Gloria ED - Universidad Adventista de Chile. TI - CARACTERIZACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA DE ADULTOS MAYORES NO INSTITUCIONALIZADOS SEGÚN FACTORES BIOPSICOSOCIALES CHILLÁN 2015: PY - 2015/// CY - Chillán, Chile. KW - SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA KW - FACTORES BIOPSICOSOCIALES KW - CLUBES DE ADULTO MAYOR KW - ADULTO MAYOR N1 - CD-ROM contiene el Seminario en formato digital; Seminario para optar al título de Enfermero y grado de Licenciado en Enfermería. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2015; Bibliografía: h. 60-66; Anexos: h. 51-59; RESUMEN La llegada de la tercera edad es la última etapa de la vida de una persona, y con ello se intensifica el proceso del envejecimiento, lo que conlleva al deterioro de los distintos aspectos biopsicosociales como diversas patologías crónicas, entre ellas la depresión. Si bien algunas de ellas también se presentan en población más joven, la depresión representa probablemente el trastorno mental más común para los gerontes. El propósito de esta investigación fue conocer la presencia de sintomatología depresiva y caracterizar factores biopsicosociales que puedan influir en la patología. Estudio tipo observacional cuantitativo, descriptivo, transversal, no experimental, realizado entre agosto y septiembre del 2015 con una muestra de 186 adultos mayores (AM) pertenecientes a 15 clubes de AM de la ciudad de Chillan. Los datos fueron obtenidos en la visita de los respectivos clubes, previa autorización, a través de la aplicación de un cuestionario de 8 preguntas más la Escala de Depresión Geriátrica Yesavage. Se realizó prueba piloto y luego se realizaron los ajustes pertinentes. Para la interpretación de resultados se utilizó los programas Excel 2010 y STATA 12.0 expresando los datos en tablas de frecuencia y porcentaje. Los resultados de este estudio, permitieron determinar en relación a la sintomatología depresiva que un 79% (N=147) se encuentra en un nivel normal, un 15% (N=28) presenta un nivel leve y un 6% (N=11) se encuentra en el nivel de establecida. Los AM que presentaron mayor sintomatología depresiva en niveles leve y establecida fueron los del rango de edad de 80 años y más, con un 20% (n=3) para leve y 13,3% (n=2) para establecida. El género femenino presenta sintomatología depresiva de nivel establecida en mayor porcentaje versus masculino, con un 6,5% (n=10) y 3% (n=1) para hombres. Los que tienen educación básica, un 8,3 % (n=8) presentan sintomatología depresiva en nivel establecida. Respecto a la presencia de enfermedades diagnosticadas por médico se encontró un 6,3% (n=11) de AM con sintomatología depresiva establecida, versus los AM sin presencia de enfermedades, de los cuales ninguno de los 186 encuestados recae en el nivel establecida de sintomatología depresiva. Considerando nivel de sintomatología depresiva establecida en AM con polifarmacia, los que la presentan son un 7% (n=9) y los que no, solo son el 3,6% (n=2) para el mismo nivel. Los que han sufrido muerte de un familiar o cercano mostraron mayor sintomatología depresiva nivel establecida con un 12,5% (n=8) versus los que no la habían sufrido con un 2,4% (n=3). En las variables ingreso familiar y situación de pareja no hubo datos relevantes a destacar para sintomatología depresiva UR - http://bibliorepositorio.unach.cl/handle/123456789/1359 ER -