TY - BOOK AU - Antillanca Antillanca,Luis Andrés AU - Gómez Meza,Paola Andrea AU - Callpa Mondaca,Juan Luis AU - Ibarbe Schmied,Orlyn ED - Universidad Adventista de Chile. TI - La influencia cultural de los inmigrantes-protestantes llegados a la Zona del gran Concepción durante el siglo XIX. : PY - 2011/// CY - Chillán, Chile. KW - CULTURA Y RELIGIÓN KW - INMIGRANTES - PROTESTANTES KW - INFLUENCIA CULTURAL KW - SIGLOXIX N1 - CD-ROM contiene Seminario en formato digital; Seminario para optar al título de Profesor de Historia y Geografía y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2011; Bibliografía: h. 108-112; Introducción. David Stoll1 publica su libro en el año 1990, titulado ¿América Latina se vuelve protestante?, donde realiza un análisis sobre el crecimiento de las iglesias evangélicas en el continente, la pregunta planteada forma parte de los cambios que han ocurrido en América (América del Norte, Central y América del Sur) en el aspecto religioso desde 1960 en adelante, de igual forma el francés Jean Pierre Bastián2 en su libro “Protestantismos y modernidad latinoamericana” presenta los cambios que se han producido en la religiosidad del continente a fines del siglo XX, dejando claro que la religión católica ha ido perdiendo su espacio por la irrupción de movimientos religiosos que han sectorizado a la sociedad en diferentes propuestas denominacionales. Ambos libros plantean que existe una disminución de la población que se declara católica debido a la migración de las poblaciones o conversos desde la Iglesia Católica Apostólica Romana hacia las iglesias evangélicas que según Stoll la rapidez de este crecimiento es mucho más vertiginoso que lo sucedido en la Europa central en el siglo XVI3. Lo interesante de esta declaración es que no es un fenómeno que ocurra sólo en algunos países, sino que se repite en cada rincón americano. El profesor de antiguo testamento en el Seminario Bíblico de Colombia, Milton Acosta cita al sociólogo Paul Freston al decir que en Guatemala, Brasil y Chile la población que se declara protestante equivale a un tercio de la población4, por otro lado David Martín profesor emérito de sociología en el London School of Economics describe que en Brasil existe más pastores que sacerdotes católicos y que en América Central y el Caribe el porcentaje de población evangélica no baja del 10%, en Guatemala una de cada tres personas puede ser catalogada como evangélica5, y para dar un último dato estadístico y confirmar esta tendencia J. Amando Robles realiza una comparación de la religiosidad en Brasil obteniendo como resultado que en el año 1991 el 83,3% de la población se declaraba católica y que en el año 2000 esa cantidad bajó a un 73,8%, mientras que en el mismo período el porcentaje de protestantes subía de un 9% a un 15,5%; en Costa Rica en 1995 el 84% de la población se reconocía católica pero en el año 2001 al igual que en Brasil la feligresía decayó a un 70,3% mientras el porcentaje de creyentes de otra religión subió desde un 13% a un 18,7% en los años citados anteriormente6. Se puede observar entonces que a partir de la segunda mitad del siglo XX ocurre un descenso moderado del porcentaje de personas que declaran ser católicas y un incremento de la población evangélica que según estimaciones, actualmente en América Latina su número llegaría a 50 millones (2004) UR - https://bibliorepositorio.unach.cl/handle/BibUnACh/2178 ER -