Imagen de Google Jackets

EFECTO DE DISTINTAS TASAS DE RIEGO SUPLEMENTARIO SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y COMPOSICIÓN FENÓLICA DEL FRUTO DE CALAFATE. Francisco Fernando Cáceres Díaz Profesor guía : Jorge Retamal-Salgado. ARTICULO.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile 2019Descripción: 29 páginas. tablas, figurasTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
RESUMEN El calafate (Berberis microphylla G. Forst) es un fruto silvestre del sur de Chile, el cual posee múltiples beneficios para la salud humana, destacando el retraso del envejecimiento celular y enfermedades cardiovasculares. Es por ello, que el consumo de este berrie ha aumentado en los últimos años. El fruto de calafate posee altos niveles de polifenoles y antioxidantes. Lo anterior, ha generado un aumento en la demanda del fruto de calafate, lo que conlleva a que exista una demanda insatisfecha de este fruto, generando interés por la domesticación de esta especie con fines comerciales. La pluviometría de la zona de origen del calafate (Patagonia) bordea los 450mm. Este factor ambiental nos afecta directamente para el adecuado desarrollo de las plantas, ya que su sistema radicular superficial limita la absorción de agua y nutrientes, por lo que es fundamental estudiar y determinar una tasa de riego suplementaria óptima para el desarrollo del calafate en la zona de Ñuble. Se establecieron cuatro tratamientos con distintas tasas de riego suplementario; T0 (control), T1 con una tasa de riego de un 50% (una línea de riego), T2 con una tasa de riego de 100% (dos líneas de riego), y el T3, con una tasa de riego de un 150% (tres líneas de riego). Se llevó un registro para cada tratamiento de: condiciones medioambientales, parámetros de fluorescencia de la clorofila, conductancia estomática de la hoja (Gs), parámetros de calidad y rendimiento de fruta. A pesar de las pocas diferencias significativas entre los tratamientos, resalto el T0 (sin tasa de riego), ya que fue uno de los que sobresalió con mayores resultados en cuanto a rendimiento, antocianinas totales, grados brix, mayor capacidad antioxidantes. Lo que demuestra que el calafate, en la región de Ñuble, no requiere de una tasa de riego suplementaria adicional a la pluviometría natural entregada por la zona.
Nota de disertación: TRABAJO FINAL INTEGRADOR Presentado en cumplimiento parcial de Los requisitos para el título de Ingeniero Agrónomo y grado de licenciado en Agronomía. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2019.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Repositorio Digital T/G Ing. Agr. / C 118 2019 UNACH RD (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 106957
Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
T/G Ing. Agr. / B 982 2015 UNACH Impreso Caracterización del Sistema Radical de Líneas Genéticas de Trébol Rosado (Trifolium pratense L.) desarrolladas por el programa de mejoramiento genético de INIA. T/G Ing. Agr. / B 982c 2002 UNACH Impreso. Caracterización fenológica y agronómica de una colección de leguminosas forrajeras anuales para la zona mediterránea subhumeda y humeda de Chile T/G Ing. Agr. / C 112 1999 UNACH Impreso. Evaluación de la frecuencia de riego en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en Chiriqui, Panamá T/G Ing. Agr. / C 118 2019 UNACH RD EFECTO DE DISTINTAS TASAS DE RIEGO SUPLEMENTARIO SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y COMPOSICIÓN FENÓLICA DEL FRUTO DE CALAFATE. T/G Ing. Agr. / C 118es 2019 UNACH RD ESTADOS FENOLÓGICOS DEL CALAFATE (Berberis microphylla G.) EN UN HUERTO COMERCIAL. T/G Ing. Agr. / C 198 2000 UNACH Impreso. Aplicación de modelos de optimización económico predial para el agua de riego en la provincia de Ñuble T/G Ing. Agr. / C 227 1997 UNACH Impreso. Producción de carne bovina utilizando tagasaste (chamaecytisus proliferus subsp palmensis) y praderas naturales de vega en Arauco

TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Presentado en cumplimiento parcial de
Los requisitos para el título de Ingeniero
Agrónomo y grado de licenciado en
Agronomía. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2019.

bibliografía ; páginas 24 - 29

RESUMEN
El calafate (Berberis microphylla G. Forst) es un fruto silvestre del sur de
Chile, el cual posee múltiples beneficios para la salud humana, destacando el
retraso del envejecimiento celular y enfermedades cardiovasculares. Es por ello,
que el consumo de este berrie ha aumentado en los últimos años. El fruto de calafate
posee altos niveles de polifenoles y antioxidantes. Lo anterior, ha generado un
aumento en la demanda del fruto de calafate, lo que conlleva a que exista una
demanda insatisfecha de este fruto, generando interés por la domesticación de esta
especie con fines comerciales.
La pluviometría de la zona de origen del calafate (Patagonia) bordea los
450mm. Este factor ambiental nos afecta directamente para el adecuado desarrollo
de las plantas, ya que su sistema radicular superficial limita la absorción de agua y
nutrientes, por lo que es fundamental estudiar y determinar una tasa de riego
suplementaria óptima para el desarrollo del calafate en la zona de Ñuble.
Se establecieron cuatro tratamientos con distintas tasas de riego
suplementario; T0 (control), T1 con una tasa de riego de un 50% (una línea de riego),
T2 con una tasa de riego de 100% (dos líneas de riego), y el T3, con una tasa de
riego de un 150% (tres líneas de riego). Se llevó un registro para cada tratamiento
de: condiciones medioambientales, parámetros de fluorescencia de la clorofila,
conductancia estomática de la hoja (Gs), parámetros de calidad y rendimiento de
fruta. A pesar de las pocas diferencias significativas entre los tratamientos, resalto
el T0 (sin tasa de riego), ya que fue uno de los que sobresalió con mayores
resultados en cuanto a rendimiento, antocianinas totales, grados brix, mayor
capacidad antioxidantes. Lo que demuestra que el calafate, en la región de Ñuble,
no requiere de una tasa de riego suplementaria adicional a la pluviometría natural
entregada por la zona.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha