Imagen de Google Jackets

INFLUENCIA DE LA INTERVENCIÓN MUSICAL RÍTMICA EN LA CONCIENCIA FONOLÓGICA DE ESTUDIANTES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL) DEL COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO. Danny Joel Fernández Tapia, Beatriz Andrea Herrera Jara, Bárbara Mariana Platoni Guzmán, Amarilis Antonieta Silva Silva, Yasmin Macarena Soto Osores; Profesor Guía: Jazmín Pérez. SEMINARIO.

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2019Descripción: 67 hojas. Tablas 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El problema que se observa en los estudiantes con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), es la dificultad para ser conscientes en la estructura de una oración y de las sílabas que componen una palabra. Esto quiere decir, que no entienden lo que hablan o leen. Según (Pérez, 2014) “Los niños con TEL tienen graves problemas para expresarse a través del lenguaje oral. Normalmente también les cuesta comprender lo que otros dicen” (p.27-28). Por ende, al diseñar la investigación y estudiar las habilidades o comportamientos lingüísticos de la conciencia fonológica con estudiantes con TEL (Trastorno Especifico del lenguaje), la música, podría ser un elemento colaborador para ayudar a estos estudiantes, como lo dice Patel y Peretz (1997) que sugieren que la percepción del contorno y el agrupamiento rítmico de una frase hablada emplea los mismos recursos neurales en la música y en el lenguaje. Por otra parte, otros estudios como el realizado por François et al. (2012) tuvieron resultados similares, quienes además de corroborar los resultados de sus colegas, detectaron que la mejoría en el grupo con instrucción musical se daba principalmente en la segmentación de las palabras. Hallazgos de este tipo permiten a los investigadores sostener que existe una transferencia del dominio auditivo-perceptivo musical al lingüístico (Besson et al., 2011). Y por último, el trabajo de Anvari et al. (2002) con niños de edad preescolar mostró que una buena discriminación rítmica se asoció con puntajes altos en tareas tales como: segmentación de palabras, generación de rimas, identificación del sonido inicial y final de las palabras, mezcla de fonemas para formar palabras y omisión de sílabas o fonemas de una palabra. De esto se infiere que las tareas de percepción rítmica también se encuentran asociadas a la conciencia fonológica.
Nota de disertación: Seminario para optar al título de Profesor en Música con mención Educación Extraescolar y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2019
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Hemeroteca Sem. Ped. Musc. Lic. Ed. / IN 43 2019 UNACH CD (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 105564

CD-ROM contiene el Seminario en formato digital.

Seminario para optar al título de Profesor en Música con mención Educación Extraescolar y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2019

Bibliografía: h. 24-29

Anexo: h. 30-63

El problema que se observa en los estudiantes con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), es la dificultad para ser conscientes en la estructura de una oración y de las sílabas que componen una palabra. Esto quiere decir, que no entienden lo que hablan o leen. Según (Pérez, 2014) “Los niños con TEL tienen graves problemas para expresarse a través del lenguaje oral. Normalmente también les cuesta comprender lo que otros dicen” (p.27-28).
Por ende, al diseñar la investigación y estudiar las habilidades o comportamientos lingüísticos de la conciencia fonológica con estudiantes con TEL (Trastorno Especifico del lenguaje), la música, podría ser un elemento colaborador para ayudar a estos estudiantes, como lo dice Patel y Peretz (1997) que sugieren que la percepción del contorno y el agrupamiento rítmico de una frase hablada emplea los mismos recursos neurales en la música y en el lenguaje. Por otra parte, otros estudios como el realizado por François et al. (2012) tuvieron resultados similares, quienes además de corroborar los resultados de sus colegas, detectaron que la mejoría en el grupo con instrucción musical se daba principalmente en la segmentación de las palabras. Hallazgos de este tipo permiten a los investigadores sostener que existe una transferencia del dominio auditivo-perceptivo musical al lingüístico (Besson et al., 2011).
Y por último, el trabajo de Anvari et al. (2002) con niños de edad preescolar mostró que una buena discriminación rítmica se asoció con puntajes altos en tareas tales como: segmentación de palabras, generación de rimas, identificación del sonido inicial y final de las palabras, mezcla de fonemas para formar palabras y omisión de sílabas o fonemas de una palabra. De esto se infiere que las tareas de percepción rítmica también se encuentran asociadas a la conciencia fonológica.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha