Imagen de Google Jackets

EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN GENOTIPO POR AMBIENTE DEL RENDIMIENTO DE LÍNEAS EXPERIMENTALES DE ARROZ CLEARFIELD, BAJO DISTINTAS CONDICIONES DE RIEGO Gonzalo Martínez Bustos; Profesor Guía: Gabriel Hernan Donoso Ñanculao TESIS.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2018.Descripción: 25 h. il., tablas, gráficos. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
RESUMEN La disponibilidad de agua es una de las principales restricciones para el sector arrocero. Por ello, el objetivo general de este trabajo fue determinar la interacción genotipo por ambiente del rendimiento de diferentes genotipos de arroz Clearfield, bajo distintas condiciones de riego y localidades (ambientes). Los objetivos específicos fueron: 1) Determinar los escenarios óptimos de riego para los genotipos evaluados mediante un análisis de interacción genotipo por ambiente; 2) Determinar la productividad de agua en diferentes escenarios de riego, 3) Determinar la respuesta diferencial de los genotipos evaluados bajo diferentes condiciones de disponibilidad de agua. Los ensayos se establecieron en dos localidades, Campo Experimental Rahuemapu, ubicado en la localidad de San Carlos, región del Bío Bío y el Campo Experimental Francisco Jiménez, ubicado en las cercanías de la ciudad de Parral, región del Maule, durante la temporada 2016-2017. Se utilizó un diseño de parcelas divididas donde la parcela principal correspondió al tratamiento de riego y las sub-parcelas los genotipos, los cuales fueron distribuidos al azar y en cuatro repeticiones. Los cinco tratamientos de riego fueron: Capacidad de campo desde siembra (S0) hasta plántulas en V3-V4, luego lámina de agua de 5 a 10 cm hasta madurez fisiológica (R6-R7) (Control); Capacidad de campo desde siembra (S0) hasta estado de macolla y lámina de agua de 5 a 10 cm de estado reproductivo a Madurez fisiológica; Capacidad de campo desde siembra hasta madurez fisiológica (R6-R7); Lámina de agua de 5 a 10 cm desde siembra (S1) hasta madurez fisiológica (R6-R7) (Control); Lámina de agua de 5 a 10 cm desde siembra (S1) hasta macolla (V8-9). Luego capacidad de campo durante estado reproductivo (R0 hasta R4) y lámina de agua desde floración (R4) a madurez fisiológica (R6-R7). Los resultados mostraron presencia de interacción genotipo por ambiente entre los ambientes generados por las localidades y tratamientos, donde se observaron cuatro mega ambientes con BC3-18, Digua-CL, BC4-14 y BC4-12, como genotipos superiores. Además, la mayor productividad de agua se observó en el sistema tratamiento de riego asociado a una siembra con semilla seca en la localidad de San Carlos (0,9 kg/m3). Por otro lado, los genotipos sólo presentaron diferencias dentro de los tratamientos de riego cuando se sembró con semilla pre germinada en la localidad de Parral. Finalmente, las disminuciones en los rendimientos, cercanas a un 50%, fueron significativas en el tratamiento de riego sin inundación durante todo el periodo del cultivo (T3). Por ello, el ahorro de agua al utilizar los genotipos estudiados, depende principalmente del uso de siembra en seco y de la inundación durante la etapa reproductiva.
Nota de disertación: Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y grado de Licenciado en Agronomía. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2018.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Hemeroteca T/G Ing. Agr. / M 385 2017 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 101443
Biblioteca UNACH Hemeroteca T/G Ing. Agr. / M 385 2017 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 101444

CD-ROM contiene la Tesis en formato digital.

Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y grado de Licenciado en Agronomía. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2018.

bibliografía: 23-25

RESUMEN
La disponibilidad de agua es una de las principales restricciones para el sector arrocero. Por ello, el objetivo general de este trabajo fue determinar la interacción genotipo por ambiente del rendimiento de diferentes genotipos de arroz Clearfield, bajo distintas condiciones de riego y localidades (ambientes). Los objetivos específicos fueron: 1) Determinar los escenarios óptimos de riego para los genotipos evaluados mediante un análisis de interacción genotipo por ambiente; 2) Determinar la productividad de agua en diferentes escenarios de riego, 3) Determinar la respuesta diferencial de los genotipos evaluados bajo diferentes condiciones de disponibilidad de agua. Los ensayos se establecieron en dos localidades, Campo Experimental Rahuemapu, ubicado en la localidad de San Carlos, región del Bío Bío y el Campo Experimental Francisco Jiménez, ubicado en las cercanías de la ciudad de Parral, región del Maule, durante la temporada 2016-2017. Se utilizó un diseño de parcelas divididas donde la parcela principal correspondió al tratamiento de riego y las sub-parcelas los genotipos, los cuales fueron distribuidos al azar y en cuatro repeticiones. Los cinco tratamientos de riego fueron: Capacidad de campo desde siembra (S0) hasta plántulas en V3-V4, luego lámina de agua de 5 a 10 cm hasta madurez fisiológica (R6-R7) (Control); Capacidad de campo desde siembra (S0) hasta estado de macolla y lámina de agua de 5 a 10 cm de estado reproductivo a Madurez fisiológica; Capacidad de campo desde siembra hasta madurez fisiológica (R6-R7); Lámina de agua de 5 a 10 cm desde siembra (S1) hasta madurez fisiológica (R6-R7) (Control); Lámina de agua de 5 a 10 cm desde siembra (S1) hasta macolla (V8-9). Luego capacidad de campo durante estado reproductivo (R0 hasta R4) y lámina de agua desde floración (R4) a madurez fisiológica (R6-R7). Los resultados mostraron presencia de interacción genotipo por ambiente entre los ambientes generados por las localidades y tratamientos, donde se observaron cuatro mega ambientes con BC3-18, Digua-CL, BC4-14 y BC4-12, como genotipos superiores. Además, la mayor productividad de agua se observó en el sistema tratamiento de riego asociado a una siembra con semilla seca en la localidad de San Carlos (0,9 kg/m3). Por otro lado, los genotipos sólo presentaron diferencias dentro de los tratamientos de riego cuando se sembró con semilla pre germinada en la localidad de Parral. Finalmente, las disminuciones en los rendimientos, cercanas a un 50%, fueron significativas en el tratamiento de riego sin inundación durante todo el periodo del cultivo (T3). Por ello, el ahorro de agua al utilizar los genotipos estudiados, depende principalmente del uso de siembra en seco y de la inundación durante la etapa reproductiva.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha