Imagen de Google Jackets

HÁBITOS Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE EN PERIODO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS Y CLASES HABITUALES EN EL AÑO 2015 Nancy Praise Covarrubias Echeverría, Valeria Alejandra Ortiz Flores, María Cristina Pérez Machuca, Valentina Javiera Santos Arias; Profesora guía: Ximena Alejandra Rodríguez Fernández SEMINARIO.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2015.Descripción: 45 h. tablas 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
RESUMEN La juventud es una etapa decisiva para promover la salud. El acceso a la Universidad es un cambio importante que puede repercutir en el estilo de vida, convirtiendo a este segmento de la población en un grupo vulnerable desde el punto de vista nutricional. Es por ello que se considera importante conocer los hábitos y conductas alimentarias de los estudiantes. La Investigación es de tipo cuantitativa descriptiva, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 101 estudiantes que decidieron participar de forma voluntaria y que asistieron el día de aplicación del cuestionario. Los resultados muestran que un 11% de los participantes considera siempre saludable su alimentación durante el periodo de clases habituales y solo un 4% durante el periodo de prácticas clínicas, un 71% refiere tomar desayuno siempre o casi siempre durante el periodo de clases, mientras que un 64% lo realiza en periodo de prácticas clínicas, el 54% realiza al menos tres comidas al día siempre durante el periodo de prácticas clínicas y un 55% en periodo de clases. Respecto al consumo de comida rápida o snacks un 8% admitió consumirlo siempre durante periodo de prácticas clínicas y un 4 % durante periodo de clases, al momento de consultar sobre el tiempo para alimentación se encontró que solo un 4% siempre tiene tiempo suficiente para alimentarse en periodo de prácticas clínicas contra un 11% en periodo de clases, el 72% se alimenta acompañado durante el periodo de prácticas clínicas y un 85% en periodo de clases. En cuanto a con quien compartían la hora de comida se obtuvo que un 67% refirió compartir la hora de comida con padres/familia durante el periodo de prácticas clínicas y un 69% durante el periodo de clases. También se muestra que durante las prácticas un 11% planifica siempre su alimentación y 24% lo realiza durante el periodo de clases. Se concluye que, los estudiantes no cuentan con tiempo suficiente para alimentarse, la alimentación es acompañada, y con quien comparten los estudiantes la hora de almuerzo es mayoritariamente con padres/familia, y si planifican su comida o no, son factores que podrían incidir en el cambio de conductas y hábitos alimentarios en el futuro. Esto muestra que el exceso de carga académica provocada por las prácticas clínicas provoca cambios en los hábitos y conductas alimentarias en los estudiantes de enfermería de la UnACh.
Nota de disertación: Seminario para optar al título de Enfermero y grado de Licenciado en Enfermería. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2015
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Hemeroteca Sem. Lic. Enf. / H 116 2015 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 95693
Biblioteca UNACH Hemeroteca Sem. Lic. Enf. / H 116 2015 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 95694
Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
Sem. Lic. Enf. / G 643 2019 UNACH CD BURNOUT EN BOMBEROS RESCATISTAS, CHILLÁN Sem. Lic. Enf. / G 643 2019 UNACH CD BURNOUT EN BOMBEROS RESCATISTAS, CHILLÁN Sem. Lic. Enf. / G 984 2019 UNACH Estereotipos hacia la vejez en universitarios de cuarto año y académicos de la Universidad Adventista de Chile Sem. Lic. Enf. / H 116 2015 UNACH CD. HÁBITOS Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE EN PERIODO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS Y CLASES HABITUALES EN EL AÑO 2015 Sem. Lic. Enf. / H 116 2015 UNACH CD. HÁBITOS Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE EN PERIODO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS Y CLASES HABITUALES EN EL AÑO 2015 Sem. Lic. Enf. / H 519 2011 UNACH CD. Impacto en las IIH Post-Sismo 27 de Febrero de 2010 en el Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán. Sem. Lic. Enf. / H 519 2011 c.2 UNACH CD. Impacto en las IIH Post-Sismo 27 de Febrero de 2010 en el Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán.

CD-ROM contiene el Seminario en formato digital.

Seminario para optar al título de Enfermero y grado de Licenciado en Enfermería. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2015

Bibliografía: h. 41-45

Anexos: h. 31-40

RESUMEN
La juventud es una etapa decisiva para promover la salud. El acceso a la Universidad es un cambio importante que puede repercutir en el estilo de vida, convirtiendo a este segmento de la población en un grupo vulnerable desde el punto de vista nutricional. Es por ello que se considera importante conocer los hábitos y conductas alimentarias de los estudiantes. La Investigación es de tipo cuantitativa descriptiva, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 101 estudiantes que decidieron participar de forma voluntaria y que asistieron el día de aplicación del cuestionario. Los resultados muestran que un 11% de los participantes considera siempre saludable su alimentación durante el periodo de clases habituales y solo un 4% durante el periodo de prácticas clínicas, un 71% refiere tomar desayuno siempre o casi siempre durante el periodo de clases, mientras que un 64% lo realiza en periodo de prácticas clínicas, el 54% realiza al menos tres comidas al día siempre durante el periodo de prácticas clínicas y un 55% en periodo de clases. Respecto al consumo de comida rápida o snacks un 8% admitió consumirlo siempre durante periodo de prácticas clínicas y un 4 % durante periodo de clases, al momento de consultar sobre el tiempo para alimentación se encontró que solo un 4% siempre tiene tiempo suficiente para alimentarse en periodo de prácticas clínicas contra un 11% en periodo de clases, el 72% se alimenta acompañado durante el periodo de prácticas clínicas y un 85% en periodo de clases. En cuanto a con quien compartían la hora de comida se obtuvo que un 67% refirió compartir la hora de comida con padres/familia durante el periodo de prácticas clínicas y un 69% durante el periodo de clases. También se muestra que durante las prácticas un 11% planifica siempre su alimentación y 24% lo realiza durante el periodo de clases.
Se concluye que, los estudiantes no cuentan con tiempo suficiente para alimentarse, la alimentación es acompañada, y con quien comparten los estudiantes la hora de almuerzo es mayoritariamente con padres/familia, y si planifican su comida o no, son factores que podrían incidir en el cambio de conductas y hábitos alimentarios en el futuro.
Esto muestra que el exceso de carga académica provocada por las prácticas clínicas provoca cambios en los hábitos y conductas alimentarias en los estudiantes de enfermería de la UnACh.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha