Imagen de Google Jackets

VALORACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR EN: LOCOMOCIÓN, MANIPULACIÓN, EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE KINDER DEL JARDÍN ADVENTISTA DE CHILLÁN. José Burgos Arias, Daniela Campos Valenzuela, Alexandra Lique Tejerina; Profesora Guía: Yesenia De Lourdes Olate Pasten. SEMINARO.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2015.Descripción: 37 Hojas. Figuras, Tablas. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Resumen: El presente estudio tiene como propósito identificar el nivel de desarrollo en las áreas de motricidad y coordinación de los estudiantes en etapa preescolar del Jardín Adventista de la comuna de Chillán. La investigación se sustenta en el paradigma cuantitativo y se plantea como un diseño descriptivo-transversal. Para la obtención de los datos, se aplicó el test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI), valorando específicamente dos áreas básicas del desarrollo infantil, estas son, la coordinación y la motricidad, que incluye habilidades como equilibrio, manipulación y locomotoras, lo que nos lleva a descubrir posibles riesgos y retrasos. Los participantes de esta investigación fueron 20 estudiantes, entre ellos, niños y niñas de ambos kínder, pertenecientes al establecimiento. De acuerdo con los resultados obtenidos por medio del instrumento seleccionado en esta investigación, los estudiantes participantes en este estudio, de ambos sexos, presentan un nivel óptimo en relación al subtest de coordinación, donde todos los estudiantes están clasificados en la categoría de normal. Sin embargo, en el subtest de motricidad presentan un nivel aceptable, donde las mujeres, en su mayoría, se clasifican en la categoría de normal y el porcentaje restante, que representa a los hombres, en categoría de riesgo y retraso. A partir de estos resultados podemos concluir que las mujeres presentan un mejor rendimiento en cuanto al desarrollo motor en comparación con los hombres. Por ende, se sugiere mayor preocupación y motivación en cuanto a la participación en clases de Educación Física y, además, el apoyo fundamental de parte de los padres.
Nota de disertación: Seminario para optar al título de Profesor de Educación Física y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2015.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Sem. Ped. Ed. Fisc. Lic. Ed. / B 957 2015 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 92005

CD-ROM contiene el Seminario en formato digital.

Seminario para optar al título de Profesor de Educación Física y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2015.

Bibliografía: h. 35-37.

Anexos: h. 31-34.

Resumen: El presente estudio tiene como propósito identificar el nivel de desarrollo en las áreas de motricidad y coordinación de los estudiantes en etapa preescolar del Jardín Adventista de la comuna de Chillán. La investigación se sustenta en el paradigma cuantitativo y se plantea como un diseño descriptivo-transversal. Para la obtención de los datos, se aplicó el test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI), valorando específicamente dos áreas básicas del desarrollo infantil, estas son, la coordinación y la motricidad, que incluye habilidades como equilibrio, manipulación y locomotoras, lo que nos lleva a descubrir posibles riesgos y retrasos. Los participantes de esta investigación fueron 20 estudiantes, entre ellos, niños y niñas de ambos kínder, pertenecientes al establecimiento.
De acuerdo con los resultados obtenidos por medio del instrumento seleccionado en esta investigación, los estudiantes participantes en este estudio, de ambos sexos, presentan un nivel óptimo en relación al subtest de coordinación, donde todos los estudiantes están clasificados en la categoría de normal. Sin embargo, en el subtest de motricidad presentan un nivel aceptable, donde las mujeres, en su mayoría, se clasifican en la categoría de normal y el porcentaje restante, que representa a los hombres, en categoría de riesgo y retraso. A partir de estos resultados podemos concluir que las mujeres presentan un mejor rendimiento en cuanto al desarrollo motor en comparación con los hombres. Por ende, se sugiere mayor preocupación y motivación en cuanto a la participación en clases de Educación Física y, además, el apoyo fundamental de parte de los padres.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha