Imagen de Google Jackets

Evaluación del estado hídrico del Manzano, utilizando el CWSI (CROP WATER STRESS INDEX) mediante imágenes de termografía, en dos cuultivares, Royal Gala y Fuji, en la Provincia de Ñuble, VIII Región. Cristian Alejandro Henríquez Rivas; Profesor Guía: Rodrigo Quintana Loyola. TESIS.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2014.Descripción: 51 h. il., tablas, gráficos. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Resumen: En el mundo el cultivo del manzano (Malus domestica) es una de las especies más difundidas, siendo en términos de volumen, Chile el quinto exportador a nivel mundial y uno de los principales exportadores en el hemisferio sur. Sin embargo se ha visto amenazada su producción en los últimos años, debido al creciente aumento de la escasez hídrica, afectando transversalmente a toda la agricultura nacional. Debido a esto, existe una gran importancia en determinar la condición hídrica de las plantas, ya que permite realizar sobre bases racionales el riego, evitando una utilización desmedida del agua o demasiado tardía. Bajo este concepto, el presente ensayo busca obtener, información científica para un modelo que mejore la aplicación del CWSI (Crop Water Stress Index) a través de imágenes de termografía infrarroja en manzano cv. Royal Gala y Fuji. Evaluando la condición hídrica del frutal, mediante la temperatura de la canopia, aplicada al CWSI y con el potencial hídrico xilemático (Phx) a través de la bomba Scholander, cuestionada esta última debido su deficiente efectividad. Para lo que en este ensayo se estableció un diseño experimental completamente al azar (CA), donde se evaluaron dos diferentes condiciones de hidratación por cultivar. Así, el diseño generó un total de 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno. La unidad experimental fue de 5 árboles, por lo que se utilizaron 60 árboles en este ensayo. En cuanto a los resultados obtenidos se encontró relación, mediante regresión lineal, en: Phx-CWSI significativa, de un r2 de 73%, entre variedades Gala y Fuji, el r2 fue de 91% y 94% lo que refleja el grado de relación existente entre estos dos métodos, basados en los parámetros fisiológicos de la planta. El efecto de las diferentes condiciones de hidratación también se vio reflejado en cuanto al rendimiento, en hidratación (T1, T3) y estrés (T2, T4), se obtuvieron diferencias significativas de 7.9 ton/ha perteneciente a Gala (T1 y T2) y en Fuji (T3 y T4) 6,64 ton/ha respectivamente. En todas las mediciones realizadas hubo efectividad del CWSI ajustándose al método convencional del Phx obtenido con la bomba Scholander. Información que permitirá avanzar en el conocimiento del estrés hídrico para este frutal, en condiciones de campo u aéreo, a través de imágenes de termografía.
Nota de disertación: Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y grado de Licenciado en Agronomía. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2014.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Hemeroteca T/G Ing. Agr. / H 519 2014 UNACH Impreso (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 105673
Biblioteca UNACH Hemeroteca T/G Ing. Agr. / H 519 2014 c.1 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 81890
Biblioteca UNACH Hemeroteca T/G Ing. Agr. / H 519 2014 c.2 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 86905

CD-ROM, contiene la Tesis en formato digital.

Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y
grado de Licenciado en Agronomía. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2014.

Bibliografía: h. 47-51.

Anexos: h. 42-46.

Resumen: En el mundo el cultivo del manzano (Malus domestica) es una de las especies más difundidas, siendo en términos de volumen, Chile el quinto exportador a nivel mundial y uno de los principales exportadores en el hemisferio sur. Sin embargo se ha visto amenazada su producción en los últimos años, debido al creciente aumento de la escasez hídrica, afectando transversalmente a toda la agricultura nacional. Debido a esto, existe una gran importancia en determinar la condición hídrica de las plantas, ya que permite realizar sobre bases racionales el riego, evitando una utilización desmedida del agua o demasiado tardía. Bajo este concepto, el presente ensayo busca obtener, información científica para un modelo que mejore la aplicación del CWSI (Crop Water Stress Index) a través de imágenes de termografía infrarroja en manzano cv. Royal Gala y Fuji. Evaluando la condición hídrica del frutal, mediante la temperatura de la canopia, aplicada al CWSI y con el potencial hídrico xilemático (Phx) a través de la bomba Scholander, cuestionada esta última debido su deficiente efectividad. Para lo que en este ensayo se estableció un diseño experimental completamente al azar (CA), donde se evaluaron dos diferentes condiciones de hidratación por cultivar. Así, el diseño generó un total de 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno. La unidad experimental fue de 5 árboles, por lo que se utilizaron 60 árboles en este ensayo. En cuanto a los resultados obtenidos se encontró relación, mediante regresión lineal, en: Phx-CWSI significativa, de un r2 de 73%, entre variedades Gala y Fuji, el r2 fue de 91% y 94% lo que refleja el grado de relación existente entre estos dos métodos, basados en los parámetros fisiológicos de la planta. El efecto de las diferentes condiciones de hidratación también se vio reflejado en cuanto al rendimiento, en hidratación (T1, T3) y estrés (T2, T4), se obtuvieron diferencias significativas de 7.9 ton/ha perteneciente a Gala (T1 y T2) y en Fuji (T3 y T4) 6,64 ton/ha respectivamente.
En todas las mediciones realizadas hubo efectividad del CWSI ajustándose al método convencional del Phx obtenido con la bomba Scholander. Información que permitirá avanzar en el conocimiento del estrés hídrico para este frutal, en condiciones de campo u aéreo, a través de imágenes de termografía.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha