Imagen de Google Jackets

La influencia cultural de los inmigrantes-protestantes llegados a la Zona del gran Concepción durante el siglo XIX. Luis Andrés Antillanca Antillanca, Paola Andrea Gómez Meza, Juan Luis Callpa Mondaca; Profesor guía: Orlyn Ibarbe Schmied. SEMINARIO.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2011.Descripción: 112 Hojas. Figuras, Tablas. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Introducción. David Stoll1 publica su libro en el año 1990, titulado ¿América Latina se vuelve protestante?, donde realiza un análisis sobre el crecimiento de las iglesias evangélicas en el continente, la pregunta planteada forma parte de los cambios que han ocurrido en América (América del Norte, Central y América del Sur) en el aspecto religioso desde 1960 en adelante, de igual forma el francés Jean Pierre Bastián2 en su libro “Protestantismos y modernidad latinoamericana” presenta los cambios que se han producido en la religiosidad del continente a fines del siglo XX, dejando claro que la religión católica ha ido perdiendo su espacio por la irrupción de movimientos religiosos que han sectorizado a la sociedad en diferentes propuestas denominacionales. Ambos libros plantean que existe una disminución de la población que se declara católica debido a la migración de las poblaciones o conversos desde la Iglesia Católica Apostólica Romana hacia las iglesias evangélicas que según Stoll la rapidez de este crecimiento es mucho más vertiginoso que lo sucedido en la Europa central en el siglo XVI3. Lo interesante de esta declaración es que no es un fenómeno que ocurra sólo en algunos países, sino que se repite en cada rincón americano. El profesor de antiguo testamento en el Seminario Bíblico de Colombia, Milton Acosta cita al sociólogo Paul Freston al decir que en Guatemala, Brasil y Chile la población que se declara protestante equivale a un tercio de la población4, por otro lado David Martín profesor emérito de sociología en el London School of Economics describe que en Brasil existe más pastores que sacerdotes católicos y que en América Central y el Caribe el porcentaje de población evangélica no baja del 10%, en Guatemala una de cada tres personas puede ser catalogada como evangélica5, y para dar un último dato estadístico y confirmar esta tendencia J. Amando Robles realiza una comparación de la religiosidad en Brasil obteniendo como resultado que en el año 1991 el 83,3% de la población se declaraba católica y que en el año 2000 esa cantidad bajó a un 73,8%, mientras que en el mismo período el porcentaje de protestantes subía de un 9% a un 15,5%; en Costa Rica en 1995 el 84% de la población se reconocía católica pero en el año 2001 al igual que en Brasil la feligresía decayó a un 70,3% mientras el porcentaje de creyentes de otra religión subió desde un 13% a un 18,7% en los años citados anteriormente6. Se puede observar entonces que a partir de la segunda mitad del siglo XX ocurre un descenso moderado del porcentaje de personas que declaran ser católicas y un incremento de la población evangélica que según estimaciones, actualmente en América Latina su número llegaría a 50 millones (2004).
Nota de disertación: Seminario para optar al título de Profesor de Historia y Geografía y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2011.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Sem. Hist. y Geo. Lic. Ed. / An 629 2011 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 78932
Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
Sem. Hist. y Geo. / D 542 1990 c.2 IPA Impreso Recuento bibliográfico de las fuentes históricas para el estudio de Chillán 1580-1900 Sem. Hist. y Geo. Lic. Ed. / AD 221 2008 UNACH CD Adaptación del Cuestionario Perfil de Participación Cristiana (CPPC) de Jane Thayer al contexto chileno. Sem. Hist. y Geo. Lic. Ed. / Al 321 2012 UNACH CD. La frecuencia y manejo de las TICS por parte de los alumnos de 7º y 8º de los Colegios Adventistas de Chillán, el impacto que genera en las Ciencias Sociales. Sem. Hist. y Geo. Lic. Ed. / An 629 2011 UNACH CD. La influencia cultural de los inmigrantes-protestantes llegados a la Zona del gran Concepción durante el siglo XIX. Sem. Hist. y Geo. Lic. Ed. / Ar 696 2011 UNACH CD. Vivienda y salubridad de los sectores populares Concepción (1880-1920). Sem. Hist. y Geo. Lic. Ed. / B 269 2011 UNACH CD. Perspectiva histórica educacional del mundo Protestante-Evangélico en la Provincia de Ñuble durante los años 2000 y 2010. Sem. Hist. y Geo. Lic. Ed. / B 982 2014 UNACH CD. Acercamiento a una Hermenéutica Histórica del mal desde: El arte y la política.

CD-ROM contiene Seminario en formato digital.

Seminario para optar al título de Profesor de Historia y Geografía y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2011.

Bibliografía: h. 108-112.

Introducción.
David Stoll1 publica su libro en el año 1990, titulado ¿América Latina se vuelve protestante?, donde realiza un análisis sobre el crecimiento de las iglesias evangélicas en el continente, la pregunta planteada forma parte de los cambios que han ocurrido en América (América del Norte, Central y América del Sur) en el aspecto religioso desde 1960 en adelante, de igual forma el francés Jean Pierre Bastián2 en su libro “Protestantismos y modernidad latinoamericana” presenta los cambios que se han producido en la religiosidad del continente a fines del siglo XX, dejando claro que la religión católica ha ido perdiendo su espacio por la irrupción de movimientos religiosos que han sectorizado a la sociedad en diferentes propuestas denominacionales.
Ambos libros plantean que existe una disminución de la población que se declara católica debido a la migración de las poblaciones o conversos desde la Iglesia Católica Apostólica Romana hacia las iglesias evangélicas que según Stoll la rapidez de este crecimiento es mucho más vertiginoso que lo sucedido en la Europa central en el siglo XVI3. Lo interesante de esta declaración es que no es un fenómeno que ocurra sólo en algunos países, sino que se repite en cada rincón americano. El profesor de antiguo testamento en el Seminario Bíblico de Colombia, Milton Acosta cita al sociólogo Paul Freston al decir que en Guatemala, Brasil y Chile la población que se declara protestante equivale a un tercio de la población4, por otro lado David Martín profesor emérito de sociología en el London School of Economics describe que en Brasil existe más pastores que sacerdotes católicos y que en América Central y el Caribe el porcentaje de población evangélica no baja del 10%, en Guatemala una de cada tres personas puede ser catalogada como evangélica5, y para dar un último dato estadístico y confirmar esta tendencia J. Amando Robles realiza una comparación de la religiosidad en Brasil obteniendo como resultado que en el año 1991 el 83,3% de la población se declaraba católica y que en el año 2000 esa cantidad bajó a un 73,8%, mientras que en el mismo período el porcentaje de protestantes subía de un 9% a un 15,5%; en Costa Rica en 1995 el 84% de la población se reconocía católica pero en el año 2001 al igual que en Brasil la feligresía decayó a un 70,3% mientras el porcentaje de creyentes de otra religión subió desde un 13% a un 18,7% en los años citados anteriormente6. Se puede observar entonces que a partir de la segunda mitad del siglo XX ocurre un descenso moderado del porcentaje de personas que declaran ser católicas y un incremento de la población evangélica que según estimaciones, actualmente en América Latina su número llegaría a 50 millones (2004).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha