Imagen de Google Jackets

Microcentral de Generación Hidroeléctrica en ambiente simulado, para el aprovechamiento de pequeños caudales. Oscar Andrés Campos Martínez; Profesor Guía: Felipe Sánchez Gacitúa. TESIS.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2011.Descripción: 91 h. il., tablas, gráficos. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Resumen: Esta tesis se realizó con el objetivo de conocer las características de la Microgeneración hidroeléctrica, con el n de proyectar un sistema micro-generador basado en un caudal de 0,2 m3 y un salto de 6 m. Los principales puntos de investigación son mostrar los distintos tipos de tecnologías existentes relacionadas al ámbito de Microgeneración energética, para este caso energía eléctrica. Se buscó una fuente hídrica referencial, para la obtención de datos, mostrando de igual modo distintas técnicas para recopilar los mismos datos de forma sencilla y exacta, con el n de realizar un análisis hidrográco del sector sobre el cual se proyectará la microcentral. Otro punto es el análisis de los criterios de selección de los equipos de generación y control, en base a la información hidrográca obtenida, considerando márgenes de seguridad y compatibilidad de equipos. También se analizó como dimensionar las tuberías de presión (para la etapa de conducción forzada) y los canales de conducción (para la etapa de derivación). Se realizó el dimensionamiento de las obras civiles necesarias para la proyección de la microcentral, dentro de las cuales encontramos la casa de fuerza, la cámara de carga, el desarenador y la bocatoma. Por último se evaluó el proyecto desde un punto de vista lucrativo realizando el análisis de las distintas inversiones y gastos a realizar, con el que se construyó un flujo de caja. Flujo que permitió obtener variables de rentabilidad como son el valor actual neto (Van), la tasa interna de retorno (Tir) y el periodo de retorno de inversión (Pri).
Nota de disertación: Tesis para optar al título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2011.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH T/G Ing. Elect. y Tel. / C 198 2011 UNACH CD. (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 84674

CD-ROM contiene la Tesis en formato digital.

Tesis para optar al título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2011.

Bibliografía: h. 82-83.

Anexos: h. 84-91.

Resumen: Esta tesis se realizó con el objetivo de conocer las características de la Microgeneración hidroeléctrica, con el n de proyectar un sistema micro-generador basado en un caudal de 0,2 m3 y un salto de 6 m. Los principales puntos de investigación son mostrar los distintos tipos de tecnologías existentes relacionadas al ámbito de Microgeneración energética, para este caso energía eléctrica. Se buscó una fuente hídrica referencial, para la obtención de datos, mostrando de igual modo distintas técnicas para recopilar los mismos datos de forma sencilla y exacta, con el n de realizar un análisis hidrográco del sector sobre el cual se proyectará la microcentral. Otro punto es el análisis de los criterios de selección de los equipos de generación y control, en base a la información hidrográca obtenida, considerando márgenes de seguridad y compatibilidad de equipos. También se analizó como dimensionar las tuberías de presión (para la etapa de conducción forzada) y los canales de conducción (para la etapa de derivación). Se realizó el dimensionamiento de las obras
civiles necesarias para la proyección de la microcentral, dentro de las cuales encontramos la casa de fuerza, la cámara de carga, el desarenador y la bocatoma. Por último se evaluó el proyecto desde un punto de vista lucrativo realizando el análisis de las distintas inversiones y gastos a realizar, con el que se construyó un flujo de caja. Flujo que permitió obtener variables de rentabilidad como son el valor actual neto (Van), la tasa interna de retorno (Tir) y el periodo de retorno de inversión (Pri).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha