Imagen de Google Jackets

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA OBRA MUSICAL DE VIOLETA PARRA EN MÚSICOS POPULARES Y VECINOS DE LA CIUDAD DE SAN CARLOS, EN EL AÑO 2010. Jacob Ancamilla Cheguan, Leonardo Sepúlveda Alarcón, Marcela Muñoz Burgos; Profesor Guía: Lorena Valdebenito. SEMINARIO.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2011.Descripción: 192 Hojas. Figuras, Tablas. 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Introducción En la presente investigación tomaremos el concepto de Representación Social1 para determinar si existe Representación Social en vecinos y músicos populares sobre la obra musical de Violeta Parra, quien de alguna forma se siente elegida para ser portavoz de la masa, para contar una historia con quien dicha masa se va a compenetrar. lo que me fue distinguiendo en esa gran multitud que me donó la virtud d´elegirme entre doscientos (Violeta, 197) La percepción que tiene la gente sobre la obra de Violeta Parra, con el transcurso del tiempo, parece tomar más fuerza en diversos ámbitos y lugares de nuestro país, en especial sobre la obra musical de la artista, la que actualmente es interpretada por reconocidos músicos nacionales e internacionales, llegando a crearse además diversos arreglos para grupos de variados estilos e incluso para orquestas sinfónicas2 . Por otro lado, autores de variada índole, no cesan en intentar descifrar y plasmar el alcance de la obra de Violeta. José María Arguedas dice: “Yo creo que el caso de Violeta Parra es uno de los más excepcionales e interesantes de cuantos puedan presentarse en el arte de Latinoamérica. (…) Podríamos referirnos en el caso de Norteamérica, a cantantes como Robeson y Marian Anderson; en Europa a casos de compositores como Bartók o Manuel de Falla. Creo que Violeta Parra está en este nivel.” (Citado en Parra, 1985) Al parecer, la obra de la artista trasciende más allá del mero hecho de ser una buena exponente de la música chilena, porque además son cada vez más las personas e investigadores que han realizado un sinnúmero de estudios, artículos, libros en torno a la obra y figura de la artista.
Nota de disertación: Seminario para optar al título de Profesor de Educación Musical y grado de Licenciado en Educación.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Hemeroteca Sem. Ped. Musc. Lic. Ed. / AN 538 2011 UNACH CD (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 82845

CD-ROM contiene el Seminario en formato digital.

Seminario para optar al título de Profesor de Educación Musical y grado de Licenciado en Educación.

Bibliografía: h. 68-71.

Anexos: h.72-192.

Introducción
En la presente investigación tomaremos el concepto de Representación Social1
para
determinar si existe Representación Social en vecinos y músicos populares sobre la obra
musical de Violeta Parra, quien de alguna forma se siente elegida para ser portavoz de la masa,
para contar una historia con quien dicha masa se va a compenetrar.
lo que me fue distinguiendo
en esa gran multitud
que me donó la virtud
d´elegirme entre doscientos (Violeta, 197)
La percepción que tiene la gente sobre la obra de Violeta Parra, con el transcurso del
tiempo, parece tomar más fuerza en diversos ámbitos y lugares de nuestro país, en especial
sobre la obra musical de la artista, la que actualmente es interpretada por reconocidos músicos
nacionales e internacionales, llegando a crearse además diversos arreglos para grupos de
variados estilos e incluso para orquestas sinfónicas2
. Por otro lado, autores de variada índole,
no cesan en intentar descifrar y plasmar el alcance de la obra de Violeta. José María Arguedas
dice:
“Yo creo que el caso de Violeta Parra es uno de los más excepcionales e interesantes de
cuantos puedan presentarse en el arte de Latinoamérica. (…)
Podríamos referirnos en el caso de Norteamérica, a cantantes como Robeson y
Marian Anderson; en Europa a casos de compositores como Bartók o Manuel de Falla. Creo
que Violeta Parra está en este nivel.” (Citado en Parra, 1985)
Al parecer, la obra de la artista trasciende más allá del mero hecho de ser una buena
exponente de la música chilena, porque además son cada vez más las personas e investigadores que han realizado un sinnúmero de estudios, artículos, libros en torno a la obra
y figura de la artista.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha