Imagen de Google Jackets

"Propuesta de una guía clínica dirigida al nivel de atención primaria de salud, para la prevención integral de un re-infarto, basándose en la valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon". Priscila Milca Fuentes Vera, Job Israel Vera Gutiérrez, Abdiel Alejandro Villagrán Montoya; Profesor Guía: Elizabeth Gutiérrez Lagos SEMINARIO.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chillán, Chile. 2011.Descripción: 195 h. tablas, figuras 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Resumen: Se realizó un estudio observando la necesidad de mantener a los usuarios postinfartados en un programa exclusivo para ellos. El estudio de tipo descriptivo, en el cual se identificó a los usuarios y se caracterizaron sus patrones funcionales, utilizando el modelo y herramienta de Marjory Gordon. Se realizó con usuarios post-infartados dados de alta del Hospital Herminda Martin de Chillán entre los años 2008-2009, derivados al Consultorio Adosado de Especialidades, pertenecientes a los CESFAM Los Volcanes y San Ramón Nonato, cuya muestra representativa fue de 16 usuarios entre 30 y 85 años. Este estudio reflejó que los usuarios que no tenían conocimientos de su patología o tenían algún grado de incertidumbre sobre ella constituyeron un 81,3%. También se observó que la mayoría de los encuestados, 43,8 %, estaba con sobrepeso según su índice de masa corporal. En cuanto a la actividad física, el 62,5% la realizaban más de 3 veces por semana; de éstos el 56,3% hacían actividades de intensidad baja y un 62,5% deseaba tener una mejor actividad física de acuerdo a sus exigencias. En cuanto a los sentimientos de autoevaluación personal se observó una valoración negativa, ya que refirieron un 31,3% de impotencia, un 12,5% de tristeza, un 6,3% de inferioridad, un 6,3% de culpabilidad, y 6,3% de ansiedad, dando como resultado general en esta valoración un 62,5%. Como conclusión y valorando estos resultados, se realizó una guía clínica con un enfoque de enfermería, considerando las cuatro áreas de la salud del ser humano: Física, mental, social y espiritual, dirigida no solo para el usuario sino también para la familia.
Nota de disertación: Tesis para optar al título de Enfermero y grado de Licenciado en Enfermería. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2011.
Tipo de ítem: Tesis o Seminario
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca UNACH Sem. Lic. Enf. / F 954 2011 UNACH CD (Navegar estantería(Abre debajo)) Enlace al recurso Disponible 69372
Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
Sem. Lic. Enf. / C 764 2011 UNACH CD. Programa de educación en estido de vida saludable, dirigido a alumnos de Octavo año Básico "A" del Colegio Hispano americano, Chillán, Provincia de Ñuble, Octava Región. Sem. Lic. Enf. / Or 77 2011 UNACH CD "Medición de la efectividad de las salas de estimulación en el control, apoyo y seguimiento de niños de tres a cuatro años de edad, con alteración del desarrollo psicomotor, en el Cesfam los Volcanes de Chillán, segundo semestre 2009 y primer semestre 2010" Sem. Lic. Enf. / Al 399 2011 UNACH CD "Caracterización del nivel de notificación en accidentes con material cortopunzante en los profecionales de enfermería durante el periodo de Enero del 2009 hasta el 30 de Junio del 2010 del Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán". Sem. Lic. Enf. / F 954 2011 UNACH CD "Propuesta de una guía clínica dirigida al nivel de atención primaria de salud, para la prevención integral de un re-infarto, basándose en la valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon". Sem. Lic. Enf. / Av 958 2011 UNACH CD DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES ALTERADAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON Y SU MANEJO DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE ADULTO MAYOR SECUELADO DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR, EN ESTADO DE POSTRACIÓN, ADSCRITO AL CENTRO DE SALUD FAMILIAR SAN RAMÓN NONATO, 2011. Sem. Ing. Agr. / Ar 664 2010 UNACH CD "Desarrollo de un método para la evalua ión de la tolerancia al frío en arroz (Oryza sativa L.), en etapa de germinazión". T/G Ing. Electr. y Tel. / C 118 2011 UNACH CD "La Televisión Digital Aérea y por TV Cable en Chillán".

CD-ROM contiene el Seminario en formato digital.

Tesis para optar al título de Enfermero y grado de Licenciado en Enfermería. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2011.

Bibliografía: h. 179-182

Anexos: h. 183-194

Resumen: Se realizó un estudio observando la necesidad de mantener a los usuarios postinfartados en un programa exclusivo para ellos. El estudio de tipo descriptivo, en el cual se
identificó a los usuarios y se caracterizaron sus patrones funcionales, utilizando el modelo y
herramienta de Marjory Gordon. Se realizó con usuarios post-infartados dados de alta del
Hospital Herminda Martin de Chillán entre los años 2008-2009, derivados al Consultorio
Adosado de Especialidades, pertenecientes a los CESFAM Los Volcanes y San Ramón
Nonato, cuya muestra representativa fue de 16 usuarios entre 30 y 85 años. Este estudio reflejó
que los usuarios que no tenían conocimientos de su patología o tenían algún grado de
incertidumbre sobre ella constituyeron un 81,3%. También se observó que la mayoría de los
encuestados, 43,8 %, estaba con sobrepeso según su índice de masa corporal. En cuanto a la
actividad física, el 62,5% la realizaban más de 3 veces por semana; de éstos el 56,3% hacían
actividades de intensidad baja y un 62,5% deseaba tener una mejor actividad física de acuerdo
a sus exigencias. En cuanto a los sentimientos de autoevaluación personal se observó una
valoración negativa, ya que refirieron un 31,3% de impotencia, un 12,5% de tristeza, un 6,3%
de inferioridad, un 6,3% de culpabilidad, y 6,3% de ansiedad, dando como resultado general
en esta valoración un 62,5%. Como conclusión y valorando estos resultados, se realizó una
guía clínica con un enfoque de enfermería, considerando las cuatro áreas de la salud del ser
humano: Física, mental, social y espiritual, dirigida no solo para el usuario sino también para
la familia.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha